Historia De La Tecnologia
A7B7L7Z21 de Febrero de 2014
3.202 Palabras (13 Páginas)251 Visitas
Historia de la tecnología
1. La Prehistoria:
Su inicio está ligado a los orígenes del hombre. Su final, sin embargo, resulta más difícil de establecer. Sus límites cronológicos varían mucho de unas áreas geográficas a otras. Así, en Mesopotámica o en Egipto podemos hablar ya de civilizaciones históricas en el tercer milenio a, C. mientras que en determinadas zonas da la Península Ibérica no se alcanza este nivel hasta el siglo I a.C.
La prehistoria ha sido dividida en cinco grandes periodos en base a las diferentes técnicas y materiales utilizados por el hombre a la hora de elaborar útiles:
Paleolítico 2.000.000 - 40.000 a.C.
Mesolítico 40.000 - 5.000 a.C.
Neolítico 5.000 - 3.000 a.C.
Edad de Bronce 3.000 - 1.000 a.C.
Edad de Hierro 1.000 a.C. - 100 a.C.
1.1 El Paleolítico:
Abarca desde la aparición del hombre hasta el final de las glaciaciones del cuaternario. Según los estudios arqueológicos efectuados en el sur y el este de África, la aparición del Homo erectus se puede fechar hace unos dos millones de años.
1.2 El Mesolítico:
Se extiende entre los años 40.000 y 5.000 a.C. El cambio climático producido en este periodo hizo que algunos animales, como el reno, que eran la base del sustento de las poblaciones humanas, emigraran hacia el norte, siendo sustituidos por el ciervo, pescados, mariscos y determinados vegetales como raíces y plantas silvestres. Es posible que en este periodo se comenzase la domesticación de determinados animales como el cerdo, la oveja y el perro.
1.3 Neolítico:
El final de las últimas glaciaciones marca el inicio de esta nueva etapa, que se extiende del 5.000 al 3.000 a.C. aproximadamente y se caracteriza fundamentalmente por el progresivo dominio de los condicionantes ambientales y el establecimiento de nuevas técnicas para mejorar las condiciones de vida.
1.4 Edad de Bronce:
Comprende desde el 3.00 hasta el 1.000 a.C. aproximadamente. Como su propio nombre indica, se caracteriza sobre todo por el empleo del bronce para la confección de armas, así como de utensilios domésticos, joyas, etcétera.
1.5 Edad de Hierro:
La Edad de Hierro se extiende en Europa a lo largo de un periodo que abarca desde el final de la Edad de Bronce (año 1.000 a.C.) hasta el término de la colonización romana en el año 100 d.C. aproximadamente. En nuestro continente, está asociada a la expansión de la cultura celta que, procede del centro del continente, se difundió durante este milenio en dirección al oeste y a las islas del norte.
2. Edad antigua:
Abarca desde el final de la prehistoria hasta la caída del imperio romano a principios del siglo V d.C., momento en que se sitúa el comienzo de la Edad Media. A la hora de señalar las características mas importantes que definen a esta época, conviene destacar, entre otras muchas, la creación de ciudades con una estructura similar a la actual, la aparición de estructuras políticas complejas, los grandes avances experimentados en el campo de la tecnología (arquitectura, agricultura…) y de las ciencias (astronomía, matemáticas…), el surgimiento del pensamiento filosófico o el desarrollo de las artes. Otra peculiaridad es la implantación de la escritura alfabética, que es utilizada como método de comunicación, de organización, legislación y, en definitiva de poder.
2.1 Mesopotamia:
La región de Mesopotamia, situada entre los ríos tigres y Eufrates, fue el lugar de nacimiento de importantes civilizaciones, como la sumeria, la asiría o la babilónica, de carácter esencialmente continental.
Otros logros culturales de gran importancia se dan, por ejemplo, en la arquitectura y el derecho, unos de cuyo producto más célebre es el código de Hammurabi, en el que se establecen las reglas sociales de comportamiento. También se experimentan grandes avances en los terrenos de la agricultura y la astronomía.
2.2 La Cultura Egipcia:
La situación estratégica de Egipto, rodeado de grandes desiertos, probablemente colaboro a su defensa frente a los ataques de otros pueblos, y favoreció su gran desarrollo económico, social y artístico.
La necesidad del transporte de grandes bloques de piedra para la navegación por el Nilo, lográndose un elevado desarrollo hidrodinámico de las naves, movidas a remo por los esclavos.
2.3 La Cultura Griega:
En Grecia, la civilización occidental alcanzo uno de sus puntos culminantes, echándose las bases de su posterior desarrollo en los campos de la política, el pensamiento, las ciencias y las artes.
Desde un punto de vista social y político, cabe destacar la creación de polis, Ciudades estado que ejercían su influencia en el área colindante, con leyes e instituciones propias, y la aparición de la democracia.
2.4 El Imperio Romano:
En sus orígenes, a mediados del siglo VIII a.C., Roma se configuro políticamente como monarquía y se produjo una paulatina diferenciación entre patricios y plebeyos hasta que a lo largo de sucesivas luchas entre ellos, se logro la igualdad de derechos. Estas constantes se mantuvieron bajo el dominio etrusco, pero el debilitamiento de este y eliminación de la figura del rey por los propios patricios a finales del siglo VI, inauguraría el periodo de la Republica. El sistema político canalizo la distribución del poder a través de tres instituciones: las asambleas populares, los magistrados y el Senado.
3. La Edad Media:
En el ámbito europeo, los límites cronológicos de la Edad Media se han venido situando tradicionalmente con el último emperador romano, y la caída de Constantinopla en 1453. no obstante, con anterioridad a la primera de estas fechas ya se había iniciado el proceso de desintegración del imperio romano, así como la penetración de los pueblos germánicos; al menos desde el siglo XIV son visibles en muchos lugares las características que van a marcar la transición al mundo moderno.
A partir del año 1.000, se produce un aumento demográfico que, entre otras cosas, favorece la conquista y colonización de nuevos territorios, el comercio y los grandes viajes. En este contexto hay que situar las cruzadas, expediciones militares cuya finalidad era liberar los Santos Lugares del dominio musulmán, aunque entre sus motivaciones haya que contar también con otro tipo de factores.
La realización de los grandes conjuntos monásticos y catedráticos demuestran un importante dominio técnico por parte de sus constructores. No obstante, este hecho se pone plenamente de manifiesto a partir del siglo XII con la aparición del gótico. Las nuevas estructuras, que concentran las fuerzas en puntos determinados del edificio, trajeron consigo un importante desarrollo de la tecnología arquitectónica, lo que permitirá levantar edificios de gran altura en los que los muros de piedra son sustituidos por vidrieras.
En lo referente a los aspectos técnicos, y al margen de la arquitectura, la Edad Media en Europa no es un periodo muy fructífero, mientras que en las culturas árabe y china se hacen grandes estudios sobre matemáticas, astronomía, alquimia, etc. Muchas de las innovaciones que se efectúan en Europa no son más que la evolución y desarrollo de descubrimientos anteriores, descritos por los clásicos, o importados de las culturas del Sur y de Oriente. Tal vez el diseño de Gutenberg de la primera imprenta sea echo tecnológico más destacado de toda la Edad Media.
4. La Edad Moderna:
La caída de Constantinopla es la fecha que se toma habitualmente como punto inicial de la edad Moderna. Sin embargo, no se trata más que de una convención histórica, pues los procesos de cambio político, social, cultural y mental que la caracteriza se detectan, con mayor o menor intensidad según los lugares, al menos desde el siglo XIV. En cuanto a su final, se establece en el siglo XVIII con el proceso revolucionario iniciado en Francia en 1789, que da comienzo a la Edad Contemporánea.
Es la época de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia del avance de la industria naval y de las nuevas técnicas de orientación, España y Portugal se sitúan a la cabeza de estas empresas, de las que obtuvieron importante beneficios económicos y territoriales. El hecho más significativo en este campo es, sin duda, la llegada de Cristóbal Colon a América en 1492, a la que se puede añadir la circunnavegación de África por Vasco de Gama o la primera vuelta al mundo de Magallanes y Elcano. A lo largo de esta etapa de la historia se producen diversos cambios de gran importancia.
4.1 El Renacimiento:
Durante el Renacimiento, que hunde sus raíces en la cultura de la Antigüedad clásica, se sientan las bases del pensamiento del mundo moderno. El desarrollo del Humanismo hace que el hombre se constituya el centro del universo, con lo que la religión pierde progresivamente el papel preponderante que, como vimos, había tenido en la Edad Media.
Los aspectos más destacables del Renacimiento se produjeron en las ciencias y en las artes, en las que destacan personajes como Miguel Ángel, Leonardo da Vinci y Galileo. Fuera de Italia destaca la figura del polaco Copérnico. Durante este periodo se llevaron a cabo importares estudios sobre medicina, anatomía, matemáticas, etc.
4.2 La Ilustración:
Se denomina Ilustración al movimiento cultural europeo que se produce en la segunda mitad del siglo XVIII, caracterizado por aplicar la razón a todas las formas de conocimiento. Este movimiento de ideas se va gestando a lo largo del siglo y desemboca en 1789 con la Revolución Francesa, que va instaurar un nuevo orden político y social. Los rasgos distintivos
...