Historia De La UTN
Enviado por AldanaBeronn • 10 de Julio de 2013 • 2.673 Palabras (11 Páginas) • 543 Visitas
Hoy en día la Universidad Tecnológica Nacional es una de las universidades públicas más importantes del País, y se debe a que está orientada hacia la ingeniería y otras disciplinas que ejercen influencia sobre la sociedad misma. Además posee facultades regionales en varias de las ciudades más importantes de país.
Esta universidad tiene una larga historia de más de 50 años de logros, metas y objetivos. Donde siempre se preocuparon por la formación de profesionales altamente capacitados en promover las investigaciones necesarias para el mejoramiento y desarrollo industrial.
La U.T.N fue creada el 14 de octubre de 1959, con el propósito de crear, preservar y transmitir la técnica y la cultura universal en el campo de la tecnología.
Sin embargo, la historia de la UTN no comienza acá, sino que se podría decir, que todo empieza en 1863, con el comienzo de la reestructuración institucional de la Republica, donde hubo un periodo denominado “La conformación de la Argentina moderna” que abarco los años entre 1863 y 1880, donde se notaron profundos cambios en el ámbito político, social y económico; Da origen al comienzo de las políticas universitarias; Y las Principales creaciones de esta época fueron El Colegio Nacional y la Escuela Normal.
En este periodo hubo 3 gobiernos, por ejemplo el de Sarmiento, donde los colegios nacionales relacionaban sus estudios con el fomento de las industrias nacionales.
Otro gobierno importante fue el de Avellaneda, donde en 1876 el país poseía catorce colegios nacionales, a los que se anexaron departamentos profesionales de Agronomía, Minería o escuelas profesionales de comercio. Se destaca también el comienzo de estudiar e investigar los suelos. Además, Avellaneda sostenía la importancia de tener ingenieros, geólogos y naturalistas argentinos, ya que estos mascarían el camino a seguir para el progreso de la Republica.
Otro periodo importante dentro de esta etapa fue el denominado “La generación del Ochenta en acción” (1880-1916), que tenía como meta el progreso material de la Nación.
En 1882 se realizo el Congreso Pedagógico con el fin de evaluar el estado de la enseñanza común en el país y proponer las reformas necesarias.
La educación para el desarrollo, como lo había propuesto Sarmiento, desapareció y fue reemplazada por un concepto de educación adoctrinador, dogmatico y autoritario que buscaba cristalizar la nacionalidad en forma definitiva.
Hubieron dos creaciones importantes en este periodo: La creación de la Escuela Nacional de Comercio (1890) y la creación de la Escuela Industrial de la Nación (1898). Además, en 1899 se anuncio el Plan de Enseñanza General y Universitaria donde el trabajo industrial y agrícola aspiraba a establecerse como elementos esenciales y como instrumentos eficaces para el progreso del país.
En el marco de la enseñanza superior, el acontecimiento mas importante fue la sanción de la ley 1597, llamada ley de Avellaneda, que definió en solo cuatro artículos, la política universitaria nacional.
Otro periodo importante fue el de los gobiernos radicales entre los años de 1916 y 1930, donde la característica relevante de esta etapa fue la incorporación de las masas extranjeras, o la de sus hijos, a la vida política. En cuestiones de educación, el acontecimiento más característico fue la Reforma Universitaria (1918).
El bachillerato siguió cumpliendo la función de abrir las puertas de la universidad y del poder político a las clases medias. No obstante se dedico a la atención a la enseñanza técnica, comercial y agropecuaria.
Además, se impulso el desarrollo de las Escuelas de Artes y Oficios (1910). Y ya, en 1926, existían treinta y dos escuelas de artes y oficios.
Y por último, queda el periodo de “La época de la restauración conservadora” (1930-1943), donde en 1943 hubo una nueva intervención militar donde aparecía el coronel Juan Domingo Perón.
En el nivel primario se produjo un agravamiento del analfabetismo provocado por causas económico sociales y por otras de orden institucional que afectaron a todo el sistema.
Se produjo en esta etapa el Censo Profesional de 1935, donde se veía el alto porcentaje de técnicos empleados en las distintas ramas de la industria nacional. Según este informe, existían varias categorías de escuelas de enseñanza técnica, las de carácter técnico, llamadas Escuelas Industriales, y las practicas, llamadas Escuelas Profesionales (para mujeres) o de Artes y Oficios (para los hombres).
La escuela de Mecánica de la Armada (1895), la de Mecánicos para el ejercito (1902) y la Escuela Superior Técnica del Ejercito (1930), satisfacían las necesidades de capacitación técnica en el área de las fuerzas armadas.
1) La creación de la universidad obrera nacional:
• El proyecto y los debates parlamentarios:
Las elecciones de febrero de 1946 habían dado a Perón una mayoría superior a los dos tercios en la Cámara de Diputados; sobre el total de diputados ciento seis eran peronistas y cuarenta y nueve bancas, de las cuales cuarenta y cuatro eran radicales, pertenecían a la oposición.
El poder Ejecutivo asumió el monopolio de los emprendimientos en materia legislativa, y como el debate interno en la bancada oficial no era frecuente, se facilito la expeditiva sanción de innumerables leyes. Como la ley 13229, del 19 de agosto de 1948, sobre la creación de la Universidad Obrera Nacional (U.O.N)
La nueva medida cumpliría dos cometidos fundamentales; el de coadyuvar en la recuperación económica del país permitiendo que la industria nacional sea dirigida por técnicos argentinos y realizadas por obreros argentinos, y también posibilitaron los trabajadores escalar posiciones que antes les fueron ordinariamente negadas.
El proyecto de ley constaba de dos capítulos: El primero implementaba el segundo ciclo de aprendizaje, cursos de perfeccionamiento técnico, con la finalidad de proporcionar a la industria técnicos competentes, mejorar la condición de vida de los trabajadores y proporcionar los conocimientos indispensables para acceder a los estudios superiores en la UON.
Eran condiciones de ingreso, la aprobación del ciclo básico en las escuelas de la C.N.A.O.P u otras técnicas, demostrar mediante libreta de trabajo la condición de obrero y comprobar buena conducta. Los cursos comprendían cuatros años de estudios y se distinguían por su carácter teórico-práctico y el horario vespertino e que se dictaban a fin de posibilitar la asistencia de los trabajadores.
El capítulo II disponía la creación de la universidad obrera nacional
...