Historia De Mexico Sobre La Educacion
paolaswift12 de Junio de 2012
779 Palabras (4 Páginas)1.015 Visitas
Instrucción Primaria
Durante la larga presidencia de Porfirio Díaz, bajo el impulso y guía de Justo Sierra, titular de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes (creada en 1905), la educación tomo especial relevancia como elemento esencial del desarrollo de la nación, y se hicieron esfuerzos por aumentar el número de escuelas. Ya para 1880 el gobierno decretó que la enseñanza primaria fuera laica y obligatoria y en 1891 una ley retomaba lo anterior y ordenaba que las escuelas públicas fueran gratuitas. Sin embargo, la realidad era distinta al discurso y las normas legales, pues muy pocos niños podían asistir a la escuela primaria, situación que se complicaba más en el medio rural. Cabe decir que el acceso a niveles educativos posteriores era aún más difícil. Esto se debía a la ignorancia de los padres o las condiciones económicas, ya que había mucha pobreza y los niños tenían que trabajar.
En la década de 1880 se celebraron congresos donde se habló de las condiciones y el ambiente optimo para el desarrollo del aprendizaje y se hizo hincapié en el mal estado de las instalaciones escolares; asimismo, se recomendó la educación moral y física como complemento de la intelectual, de modo que fuera integral y el niño desarrollara todas sus capacidades. Varios pedagogos de la época criticaron los métodos de memorización y repetición que convertían al alumno en un sujeto pasivo del proceso de aprendizaje, y reprobaron con energía el uso de la violencia como instrumento de la enseñanza. Empero, en gran medida, los métodos de transmitir el conocimiento seguían siendo, como en décadas anteriores, esquemáticos y en una forma vertical. Los contenidos seguían siendo muy básicos y había poca oportunidad para que el alumno reflexionara y participara más activamente, a pesar de los postulados de la escuela objetiva y los congresos pedagógicos que se llevaron a cabo en el porfiriato, que quedaron más en buenas intenciones y proyectos que en hechos formales.
En cuanto al tema de la profesionalización del magisterio, es en este periodo que se empieza a dar los primeros pasos para lograr ese objetivo. De esta forma, se fundan a finales del decenio de 1880 las primeras escuelas normales para varones y mujeres, destacando la Escuela Nacional de Maestros en 1887. Empero, los recursos eran escasos y las condiciones de los planteles seguían siendo malas. A esto se sumaba el poco atractivo de la carrera. Las causas de ello eran los bajos sueldos, las precarias condiciones de vida de los docentes, que se habían venido deteriorando desde principios del siglo, y el bajo reconocimiento social y poca valoración de su trabajo (que había decaído debido a las guerras y inestabilidad política y social recurrentes hasta 1867, las reformas secularizadoras y el rezago económico), comparado con profesiones como la abogacía y la medicina. Gran parte de los maestros continuaban careciendo de una capacitación adecuada y había pocas perspectivas para su desarrollo e inestabilidad en el empleo. Por lo tanto, muchos profesores desertaban y buscaban otras ocupaciones mejor remuneradas.
El porfiriato partió de un punto respetable de escolaridad, el impulso educativo disminuyó y el nivel de escolaridad reflejó un crecimiento.
Durante el Porfiriato, los maestros ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos, los maestros que trabajaban para el gobierno federal percibían mensualmente más que los municipales. Los maestros que percibían los más altos salarios, residían por lo general en las ciudades más grandes, en contraste con los maestros rurales, cuyas bajas
...