ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Panamá


Enviado por   •  5 de Mayo de 2015  •  5.533 Palabras (23 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 23

1. Ramas de la Historia

Las ramas de la historia son los campos de estudio que, sin identificarse estrictamente con la historia, están vinculadas a ella porque su aplicación en las investigaciones históricas permite a la historia alcanzar su objeto que es el estudio del pasado de la humanidad. La expresión, aunque es la tradicional y sigue siendo muy utilizada, puede implicar una subvaloración, razón por la cual vienen utilizándose otras expresiones eufemísticas que remarcan el hecho de que cada una de estas disciplinas tiene carácter autónomo y no subordinado frente a otras, y unas metodologías muy diferenciadas.

Mediante el uso directo o la interpretación de los resultados obtenidos por distintas ciencias o técnicas, los historiadores analizan las fuentes documentales.

Algunas de estas ramas o ciencias auxiliares de la historia son:

1. Antropología: Ciencia que se encarga de estudiar la realidad del ser humano a través de un enfoque holístico en el que el todo determina el comportamiento de las partes. Analiza al hombre en el contexto cultural y social del que forma parte. Así determina el origen del ser humano, su desarrollo como especie social y los cambios en sus conductas según pasa el tiempo.

2. Paleoantropología: es la rama de la antropología física y de la paleobiología que se ocupa del estudio de la evolución humana y su registro fósil, en otras palabras de los homínidos antiguos. A veces, también puede ser conocida como paleontología humana. Esta ciencia trabaja principalmente con fósiles que se rastrean hasta varios millones de años, por lo que está estrechamente vinculada también a la paleontología, la geología, la paleoecología, la biología, la genética y la primatología.

3. Etimología: es una especialidad lingüística que estudia el origen de las palabras al considerar su existencia, significación y forma. En concreto analiza cómo una palabra se incorpora a un idioma, cuál es su fuente y cómo varían sus formas y significados con el paso del tiempo.

4. Cartografía: La cartografía es la ciencia que se encarga del trazado y el estudio de mapas geográficos. Sus orígenes son muy antiguos, aunque no pueden precisarse con exactitud ya que la definición de mapa ha cambiado con el correr de los años.

5. Filología: es estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de los mismos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.

6. Geología: Se trata de la ciencia que analiza la forma interior y exterior del globo terrestre. De esta manera, la geología se encarga del estudio de las materias que forman el globo y de su mecanismo de formación.

7. Estratigrafía: es la rama de la geología que trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias, metamórficas y volcánicas estratificadas, y de la identificación, descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal, cartografía y correlación de las unidades estratificadas de rocas.

8. Ecología: La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. Estudia cómo estas interacciones entre los organismos y su ambiente afectan a propiedades como la distribución o la abundancia.

9. Paleontología: es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres orgánicos desaparecidos, a través del análisis de sus restos fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología, con las que se integra estrechamente.

10. Geografía Histórica: es el estudio de la geografía humana y física del pasado. La geografía histórica estudia una variedad amplia de ediciones y de asuntos como: mapas antiguos, libros de viajeros, novelas, datos estadísticos, libros notariales, publicaciones periódicas, etc.

11. Genealogía: es el conjunto de ascendientes y progenitores de una persona o de un animal de raza. El concepto se utiliza para nombrar también al escrito que contiene este conjunto o parte de él, al documento en que se registra la ascendencia de un animal de raza y a la disciplina que estudia la genealogía.

12. Petrografía: es la rama de la geología que se ocupa del estudio e investigación de las rocas, en especial en cuanto respecta a su aspecto descriptivo, su composición mineralógica y su estructura. Se complementa así con la petrología, disciplina que se centra principalmente en la naturaleza y origen de las rocas.

13. Botánica: es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de las plantas, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

14. Palinología: es una disciplina de la botánica dedicada al estudio del polen y las esporas. Ésta se centra fundamentalmente en el análisis de su morfología externa que presenta patrones estructurales diferentes a tenor de las variaciones en la exina, que es la pared externa de los granos de polen.

15. Archivística: es el estudio teórico y práctico de los principios, procedimientos y problemas concernientes al almacenamiento de documentos, buscando que dicha documentación se mantenga en el tiempo, pueda ser consultada y clasificada.

16. Arqueología: es la ciencia que estudia los cambios físicos que se producen desde las sociedades antiguas hasta las actuales, a través de restos materiales distribuidos en el espacio y conservados a través del tiempo.

17. Cronología: ciencia que permite determinar el orden y las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte de los estudios de la historia.

18. Heráldica: es la ciencia y arte auxiliar de la Historia que estudia la composición y significado de los escudos de armas o blasones.

19. Numimástica: es una ciencia auxiliar de la arqueología que trata del conocimiento de las monedas o medallas emitidas por una nación. De igual manera, la palabra numismática es la aflicción a coleccionar monedas o medallas.

20. Toponimia: alude al análisis y el significado de los nombres propios que denominan lugares. Esta disciplina forma parte de la onomástica, la especialización de la lexicografía centrada en los nombres propios.

21. Demografía: es el análisis de las comunidades humanas a partir de la estadística.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com