ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Santafe De Bogota


Enviado por   •  8 de Abril de 2015  •  653 Palabras (3 Páginas)  •  179 Visitas

Página 1 de 3

Las localidades del Distrito Capital, están articuladas con el Plan de Ordenamiento Territorial

(POT), “el instrumento básico para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio

municipal. Se define como el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas,

programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico

del territorio y la utilización del suelo” (Ley 388 de 1997).

El POT del Distrito Capital de Bogotá (Decreto 190 de 2004) establece los objetivos

relacionados con planear el ordenamiento territorial a largo plazo, establecer un modelo

abierto de ordenamiento territorial con perspectiva regional, controlar la expansión urbana

de Bogotá, alcanzar un modelo de ciudad-región diversificado, asegurar el equilibrio y

equidad territorial para el beneficio social, entre otros.

Como políticas definidas en el POT se definen por ejemplo, la de uso y ocupación del suelo

urbano y de expansión, la ambiental, la de hábitat y seguridad humana, la de movilidad, la

de dotación de equipamientos, la de dotación de servicios públicos domiciliarios, la de

recuperación y manejo del espacio público y las políticas para el área rural.

Para facilitar el desarrollo y aplicación del POT, en el territorio distrital se precisan

instrumentos de gestión del suelo, algunos de ellos son los planes parciales, las unidades de

actuación urbanística, los sistemas de reparto de cargas y beneficios, los mecanismos de

participación distrital en plusvalías y la transferencia de derechos de construcción. Otros

instrumentos de planeamiento son los planes maestros, los planes de ordenamiento zonal,

las unidades de planeamiento zonal (UPZ), los planes de implantación, los planes de

ordenamiento minero ambientales, entre otros; para el territorio rural se establecen como

instrumentos base de planificación las unidades de planeamiento rural (UPR) definidas

espacialmente en las unidades geográficas de cuenca, cerro o planicie.

Un componente muy importante del POT es la Estructura Ecológica Principal, definida en el

Artículo 72 del Decreto 190 de 2004 como “la red de espacios y corredores que sostienen y

conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus

diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales

para su desarrollo sostenible. La Estructura Ecológica Principal tiene como base la

estructura ecológica, geomorfológica y biológica original y existente en el territorio. Los

cerros, el valle aluvial del río Bogotá y la planicie son parte de esta estructura basal. El

conjunto de reservas, parques y restos de la vegetación natural de quebradas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com