Historia Del Sordo En Venezuela
Enviado por isomelgamaje • 23 de Mayo de 2014 • 2.897 Palabras (12 Páginas) • 552 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder popular para la Educación Superior
Universidad Bolivariana de Venezuela
Misión Sucre – Eje Guatire
Aldea Universitaria Ezequiel Zamora
Programa Nacional de Formación de Educadores
Trayecto II, quinto semestre
Guatire, 22 de septiembre de 2012
Introducción
Al abordar la historia del Sordo en Venezuela, se hace un poco compleja, ya que, existen diferentes versiones sobre sus inicios y quien o quienes promovieron la idea de impulsar organizaciones, asociaciones o grupos de individuos con deseos de dignificar y ayudar a estas personas, que por uno u otro motivo nacieron o recibieron esta discapacidad.
Al investigar sobre los diferentes enfoques históricos que han tenido que enfrentar las personas con esta discapacidad, me puedo dar cuenta que son ellas mismas quienes se han dado a la tarea de impulsar los mecanismos de superación y de ayuda, creando instituciones, organizaciones y agrupaciones especializadas para que surgiera la capacitación y lograr ser personas útiles a la sociedad.
En el presente trabajo se expresa brevemente las diferentes concepciones históricas del Sordo en Venezuela, los personajes que ha impulsado y las diferentes instituciones, organismos o asociaciones que se dedican a enaltecer esta obra de amor hacia la persona sorda.
Finalmente, se encuentra la información suministrada por la Unidad Educativa Estadal Especial Bolivariana “Andrés Rosendo Armas” en visita realizada a esta institución con la finalidad de conocer un poco mas de historia del Sordo en Venezuela.
Índice
Págs.
Diferentes concepciones sobre la historia del sordo en Venezuela
José Arquero Urbano y el origen de la Lengua de Señas
La Asociación de Sordomudos de Caracas (ASC)
Una historia de muchos logros (María Luz Nery de Troconis)
Sordo Ciegos de Venezuela (SOCIEVEN)
Centro de Atención Integral al Sordo Ciego (CAIS)
Organización Venezolana de Sordo Ciegos (ORVES)
Unidad Educativa Estadal Especial Bolivariana “Andrés Rosendo Armas”
Estatus oficial de la Lengua de Señas
Conclusión
Referencias bibliográficas
Anexos
Diferentes concepciones sobre la historia del sordo en Venezuela
Para Comenzar la historia de las personas sordociegas en nuestro país tenemos que hacer mención a un importante acontecimiento en la educación de estas personas que comenzó hacia la década de los años treinta del pasado siglo XIX. Para esta época llegó a Venezuela proveniente de Grecia, el Sr. Mevorah Florentín, él presentaba la discapacidad que hoy conocemos como Sordoceguera y que para aquel entonces era considerado como dos discapacidades separadas. Poseía restos visuales y auditivos leves, usaba lentes y prótesis auditivas. El se preocupó por las personas ciegas y sordas de toda Venezuela, primero ayudando a las personas ciegas a quienes les enseño el brillante Sistema Braille creando así, con la ayuda de personas generosas y apoyado por las personas ciegas de aquellos años, el primer Instituto Venezolano de Ciegos, (IVC), extendiendo su labor a las personas sordas, dándose con esto el primer paso para que las personas con esta discapacidad, pudiesen ser personas útiles a la sociedad.. También fundó por aquellos mismos años la primera imprenta de libros Braille.
En Venezuela se comienza a dar a conocer la primera comunidad de personas con discapacidad auditiva aproximadamente en el año de 1930, tras la fundación de la primera escuela que acogió a niños con deficiencias auditivas en Caracas. Dicha escuela recibe por nombre El Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (IVCyS), fundada en 1935, lo cual, permitió la formación de una pequeña comunidad de personas con discapacidad auditiva, que a partir de las señas caseras traídas por cada uno, fue configurando un código común. Más adelante, la administración del IVCyS decidió separar los niños sordos de los ciegos y se fundó, para los primeros, la Escuela Taller de Sordomudos, (E.T.S.). En esta se empleó a maestros oyentes formados en España, que conocían la lengua de las personas con discapacidad auditiva de ese país. El contacto entre el código desarrollado hasta entonces por los niños y la Lengua de Señas Española, (LSE), hablada por los maestros parece ser el origen de lo que hoy es la Lengua de Señas Venezuela (LSV). En esa institución fue contratado, como director, un maestro español llamado Vicente Alnoriaga. En la escuela se toleraba el uso de señas, fuera de las horas de clase, aunque la instrucción se impartía en español hablado y señado . Los niños ciegos y los sordos tenían espacios separados. El régimen escolar incluía el internado (Sánchez 1990).
El Instituto Venezolano para Ciegos, (IVC), desde sus inicios obtuvo gran éxito gracias a sus ideas y a pesar de su cierre a finales de los años 80 su éxito siguió fluyendo tanto que, en octubre de 1969, se unen a la lucha del Sr. Mevorah Florentin, las religiosas Franciscanas de la Inmaculada, quienes también al pisar nuestra tierra venezolana, provenientes de España, se preocuparon por la educación de las personas ciegas y sordociegas de nuestro país, fundando así la Casa Hogar de Niñas ciegas, con educación primaria a una importante población de niñas ciegas venezolana.
Los niños, según relatos de testigos de esa época, no trajeron consigo una lengua de señas elaborada, sino algunas señas caseras (Oviedo 2004, Sánchez 1990). Dichas señas, junto con las aportadas por el maestro español, pudieron ser los componentes a partir de los cuales se fue formando la LSV. En 1946, la escuela de ciegos se separó de la de sordos, y ésta última, convertida en Escuela‐Taller de Sordomudos, fue encargada a una congregación de monjas franciscanas españolas. Las monjas continuaron con la práctica de tolerar las señas fuera de las aulas, pero además de eso impartían el catecismo en LSE
José Arquero Urbano y el origen de la Lengua de Señas
En el año de 1950, varios miembros de la primera generación de alumnos de esas instituciones fundaron la Asociación de Sordomudos de Caracas, (ASC) bajo la
...