Historia Manuel Zelaya
Enviado por polo123polo • 20 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 1.513 Palabras (7 Páginas) • 220 Visitas
El Gobierno de Manuel Zelaya y los Hechos del 28 de junio de 2009
José Manuel Zelaya asumió la presidencia hondureña el 27 de enero de 2006 en el marco del mayor abstencionismo (44%) desde el inicio de las elecciones democráticas en noviembre de 1981 con el 23% del electorado potencial a su favor. Lo anterior confirma la frustración de casi la mitad de los hondureños con los resultados de los procesos democráticos anteriores.
El informe sobre desarrollo humano para Honduras de la ONU en 2006 revela lo siguiente:
No obstante los procesos macroeconómicos siguen persistiendo severos problemas de pobreza…
El 75% de los hondureños son pobres, es decir, 5.3 millones de personas. Hay 2 millones de hondureños que viven en la extrema pobreza con menos de un dólar cada día… ha habido crecimiento macroeconómico que beneficia en primer lugar a los que manejan las exportaciones y la moneda… en el periodo 2001-2004 los avances del índice de desarrollo humano han sido bastante lentos… honduras se sitúa como el tercer país de Latinoamérica con mayor desigualdad educativa… la inequidad de la educación contribuye a perpetuar la inequidad de ingresos.
En contraste con la realidad cotidiana de los hondureños, las variables macroeconómicas heredadas de las dos administraciones anteriores eran halagüeñas: se había logrado una reducción de casi 3200 millones de dólares de la deuda externa hondureña (casi es 73% de la misma) y cuyo alivio serviría para financiar la estrategia de reducción de la pobreza. Una de las metas de esta última es la reducción a la mitad en 2005 de la pobreza en honduras.
Los detractores de Zelaya insisten en que, bajo este marco, dilapido la oportunidad para el desagüe económico del país. El personalismo en la conducción del estado, la corrupción, el alineamiento con los países del ALBA, la revisión de la fórmula de los combustibles, los incrementos salariales a los empleados públicos y privados, la negligencia en atender problemas inmediatos (gripe H1N1, la crisis financiera mundial) y el empecinamiento en perpetuarse en el poder por medio del proyecto de la cuarta urna, serían los factores que explicarían el fracaso y derrocamiento legal del mandatario.
Por su parte Zelaya insiste en que su gobierno es el que mayor crecimiento económico y reducción de pobreza ha experimentado en los últimos 20 años. Para ello dice haber promovido la inversión y la actividad económica en general al rebajar las tasas de los intereses (para vivienda y producción), reducir el valor de la energía eléctrica para 600 mil familias, bajar en L.6.00 promedio el galón de combustible (mediante la revisión de su fórmula), impulsar la producción agraria con el bono tecnológico, eliminar los cobros por matricula en educación pública así como cumplir con los compromisos salariales del estado con los empleados públicos.
De todas las políticas sociales la más rechazada por medianos y grandes empresarios representados en el Consejo Hondureño de la empresa privada (COHEP), fue el alza al salario mínimo en un 62% con lo que, según plantea Zelaya, pretendía que el trabajador hondureño cubriera el costo de la canasta básica de alimentos cercana a los L.5,700.00 en diciembre del 2008. Por su parte tanto la policía como el ejército fueron apoyados en cuanto a logística, número de efectivos y el mejor presupuesto y salario.
No cabe duda que para noviembre de 2008 las relaciones de Zelaya con la empresa privada, los principales medios de comunicación y con el poder legislativo que presidia Roberto Micheletti, atravesaban su peor momento.
En la víspera de las elecciones primarias de noviembre de 2008, Zelaya apareció en algunos actos públicos en apoyo de Roberto Micheletti y agilizando la transferencia presupuestaria al poder legislativo que este repartiría a través de los diputados como subsidios en sus comunidades. Esta actividad asistencial de la elite legislativa es considerada primordial para alcanzar el favor electoral. A cambio el Congreso Nacional aprobó el ingreso de Honduras al ALBA.
Pero, la iniciativa que nucleó un sólido bloque opositor al presidente Zelaya, fue la promoción de una consulta popular para convocar a una asamblea nacional constituyente que elaborara una nueva constitución.
Según Zelaya y sus partidarios, la nueva constitución permitiría lograr las metas de desarrollo socioeconómico, derechos y participación ciudadana que no permite la constitución vigente. El conjunto de fuerzas que lo derrocaron asegura que Zelaya pretendía perpetuarse en el poder y que usaría la convocatoria a a la asamblea nacional constituyente para evitar las elecciones de 2009, suprimir la Corte Suprema de Justicia, el Poder Legislativo y el resto de la institucionalidad pública.
Daría inicio a una dictadura controlada desde Venezuela por Hugo Chávez. La imagen de Chávez como el enemigo externo a derrotar, llegó en su forma más burda a que, por la vía de internet y la telefonía celular, circularan mensajes que advertían a los hondureños sobre el peligro de perder a sus hijos y propiedades que les serian quitadas por Chaves y la dictadura de Zelaya.
El bipartidismo como garante del estatus quo y principal herencia de la transición a la democracia. De acuerdo al historiador Marvin Barahona, la crisis política hondureña deriva del 28 de junio del 2009, revela la ruptura de una continuidad en la práctica política de las elites hondureñas reestablecida desde 1982, es decir, el modelo bipartidista de gobierno.
...