ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la Cultura Argentina y Latinoamérica


Enviado por   •  7 de Abril de 2019  •  Ensayo  •  2.551 Palabras (11 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 11

Raúl Alfonsín

………………………………………………………

Historia de la Cultura Argentina y Latinoamérica

……………………………………………………………..

Introducción

La presidencia de Raúl Alfonsín se inicia el 10 de diciembre de 1983. Con la responsabilidad de consolidar la democracia tras siete años de cruenta dictadura cívico-militar, dio comienzo un gobierno que se caracterizó por el Juicio a las Juntas, levantamientos militares, y también un final precipitado debido fundamentalmente a cuestiones económicas.

Nuestra propuesta es describir y puntualizar las decisiones políticas, estrategias y normas que implementó el Dr. Raúl Alfonsín durante su gestión, trazando un recorrido por los sucesos más trascendentes tales como problemáticas sociales, laborales y económicas en una Argentina empobrecida, amenazada e institucionalmente inestable.

[pic 1]

  • Vida Política

Raúl Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús, provincia de Buenos Aires, y falleció el 31 de marzo de 2009. Abogado, político y activista de los Derechos Humanos, inició su carrera política a partir de 1950, ingresando al movimiento de Intransigencia y Renovación de la Unión Cívica Radical en su ciudad natal. Se desempeñó como concejal, diputado provincial, diputado nacional y senador por la provincia de Buenos Aires, y Presidente de la República Argentina.

En 1946 se afilia a la Unión Cívica Radical, en 1954 es elegido concejal por la ciudad de Chascomus y en el golpe de estado de 1955 fue detenido por Revolución Libertadora, luego en 1957 al dividirse el radicalismo Raúl Alfonsín acompaña a Ricardo Balbín en la Unión Cívica Radical del Pueblo, en 1958 es electo diputado provincial en la Legislatura Bonaerense y diputado nacional por Buenos Aires en 1963 , en 1965 preside el comité Bonaerense del Radicalismo, en 1966 es arrestado por el gobierno de Ongania tras convocar a una conferencia de prensa oponiéndose al Golpe de Estado, en 1967 se postula como precandidato a gobernador por la Provincia de Buenos Aires, en 1972 se postula a la  pre-candidatura interna para postularse como presidente en un acto en la Ciudad de Rosario por el Movimiento Renovador siendo derrotado por Balbín y en 1983 promueve la fórmula presidencial ¨Raúl Alfonsín-Víctor Martínez¨, luego realiza el acto más multitudinario de la época con el cierre de campaña en la plaza de la republica el 26 de octubre, ganando las elecciones del  30 con el 5%2 de los votos, significando la reapertura democrática en la argentina y el 10 de diciembre asume la Presidencia de la Nación.

  • Su presidencia y la relación con los Derechos Humanos y las Fuerzas

A solo cinco días de asumir su mandato dicta el decreto 157/83 por el que ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros, por el decreto 158/83 se ordena procesar a las tres juntas militares que dirigieron el país desde el Golpe Militar del 24 de marzo de 1976 hasta la Guerra de las Malvinas. El mismo día se creo la Comisión Nacional de desaparición de Personas (CONADEP) por el decreto 187/83, presidida por el escritor Ernesto Sábato, con la misión de relevar, documentar, registrar casos y pruebas de violaciones de derechos humanos para fundar el Juicio a las Juntas.

También envió un proyecto de ley al congreso para anular la Ley N° 22.924 de auto-amnistía, dictada por el gobierno de facto saliente.

La CONADEP produjo su informe titulado “Nunca Más”, y posteriormente la Cámara Federal (tribunal civil) desplaza al tribunal militar que estaba a cargo del enjuiciamiento.

Los juicios a integrantes de las juntas militares concluyó con la condena a los Tenientes Generales y el ex Presidente de Facto Jorge Rafael Videla y Roberto Eduardo Viola, el Brigadier General Orlando Ramón Agosti y los Almirantes Emilio Eduardo Massera y Armando Lambuschini por los delitos de homicidio, privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a los detenidos. Este enjuiciamiento, y los sentenciados por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, generaron un precedente histórico para Argentina y Latinoamérica.

En diciembre de 1986, se sancionó y promulgó la Ley de Punto Final, que estableció la caducidad de la acción penal contra los imputados por su presunta colaboración en cualquier grado de participación, que no estuviere prófugo o declarado en rebeldía.

Esta ley produjo rechazo en los jefes militares que no estaban dispuestos a obedecer las órdenes del presidente Alfonsín. En semana santa el Mayor Ernesto Barreiro se negó a prestar declaración y se amotinó en el regimiento ubicado en la Calera Córdoba. En la Semana Santa de 1987 el Coronel Aldo Rico se sublevó en Campo de Mayo en la Escuela de Infantería y entre otras cosas exigía que no se enjuicie a militares. El gobierno recurrió a la movilización popular para someter a los rebeldes y a la vez llegar a un acuerdo con ellos

El 4 de junio de 1987 se promulga la Ley Nº 23.521 “Ley de Obediencia Debida”, que eximía la responsabilidad penal por delitos cometidos en el cumplimiento de una orden impartida por superior jerárquico por encima del cargo de Coronel, excepto en los casos de delitos de sustitución, estado civil y de sustracción u ocultación de menores.

A inicios del año 1988 nuevos alzamientos militares sucedieron en Monte Caseros Corriente, Aldo Rico prófugo se declaró en rebelión y luego de tres días fue arrestado. En diciembre de ese mismo año se produjo un tercer levantamiento encabezado por la Prefectura Naval, a la que se sumó un grupo de militares bajo el liderazgo de Mohamed Ali Seineldin, acuartelándose en campo de Mayo. Reclamaban  la extensión de la Ley de Obediencia Debida a todo el personal Militar excepto a los miembros de la Junta, y amnistía para los procesados por los alzamientos anteriores.

Hitos de su gestión de gobierno.

  • Cultura, Educación y Sociedad.

En 1984 mediante la Ley Nº 23.114, se convocó a un Congreso Pedagógico Nacional para atender las deficiencias del sistema educativo, y con el fin de definir si la educación pública debía o no ser estatal. Así, con estos dos enfoques (estatista – no estatista) se definiría el apoyo económico a los colegios privados.

El enfoque no estatista contó con el apoyo de la Confederación Episcopal Argentina, el Partido Demócrata Cristiano, el Partido Justicialista, la Unión del Centro Democrático, el Movimiento de Integración y Desarrollo y una enorme movilización de padres de familia y en marzo de 1988 en la Asamblea Nacional; luego del triunfo de esta postura, el gobierno entró en crisis dando lugar a una huelga de docentes que duró dos meses.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (441 Kb) docx (323 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com