Historia de la Cultura Latinoamericana – TSB – ISFD N°801 “Juana Manso”
Enviado por Romina Rolon • 27 de Junio de 2023 • Apuntes • 1.519 Palabras (7 Páginas) • 121 Visitas
PARCIAL INTEGRADOR. | 2022 |
[pic 1]
SEGUNDO PARCIAL E INTEGRADOR FINAL
Actividad
Historia de la Cultura Latinoamericana – TSB – ISFD N°801 “Juana Manso”
Prof. Melisa Selva Andrade
2022
Consignas del Segundo Parcial e Integración Final.
1) En base a la lectura del artículo (Multi)Culturalismo Y Diferencia: Reflexiones desde la Globalización Capitalista de Joel Feliu i Samuel-Lajeunesse, escriba una reflexión crítica en la que incorpore al menos 5 (cinco) conceptos claves trabajados durante esta cursada.
(Se evaluará tanto la selección de los conceptos claves, como su definición y la manera en que se articula a la reflexión)
Vale 6 puntos.
2) ¿Cree importante la presencia de la materia Historia de la Cultura Latinoamericana en el programa de estudios para la carrera TSB? ¿Por qué? ¿Qué aporta a la formación como futuras bibliotecarias?
Vale 4 puntos
Metodología: Individual. Domiciliario.
Criterios de Evaluación:
- Capacidad de síntesis
- Correcta selección, definición y articulación de conceptos
- Vocabulario específico y claridad conceptual.
- Citar autores y bibliografía de manera adecuada.
Fecha de entrega: VIERNES 8/7.
Las primeras palabras que suenan en mi mente cuando comienzo a leer el artículo es, diversidad, heterogeneidad y tolerancia, esta última palabra leída suena a gloria, pero analizándola no precisamente hace referencia a respeto por las diferencia, la palabra tolerar según la RAE indica soportar algo que no nos gusta, y por ende si no nos gusta nos disgusta, es decir, que en algún momento la comenzaremos a ignorar o pasará al olvido.
Vivimos en un mundo inmerso en la globalización, como fenómeno económico, social y político que no puede ser de ningún modo pensada sin diferencias culturales, ya que estas ayudan y enfatizan el mercado de la diversidad propuesto por este gran sistema.
Grimson nos encamina a comprender la cultura desde el concepto de configuraciones culturales: que hacen referencia a la heterogeneidad, la conflictividad, la desigualdad, la historicidad y el poder. Plantea que estas configuraciones implican las relaciones de conflictos que muestran la heterogeneidad, la diferencia en un pueblo, barrio, ciudad, que en toda relación existen luchas de poder por mostrar rasgos identitarios.
Este concepto, el autor, lo aborda desde diferentes configuraciones; como el espacio social en el que suceden las prácticas. La lógica de interrelación entre las partes que producen la heterogeneidad, la trama simbólica común que permite disputas, conflictos y debates en los que los individuos logran comprenderse. Y por último lo compartido no como algo homogeneizante sino como un lugar que permite la existencia del espacio social, la lógica de interrelación entre las partes y la trama.
Es decir que lo cultural es lo que nos une y nos diferencia a la vez, analizar la heterogeneidad existente permite mostrar una sociedad multilingüe, multi religiosa, multiétnica que a pesar de las diferencias cohabita en un espacio.
Como dice Grimson:
Cuando hablamos de configuración cultural pretendemos decir que cada grupo significa, valora y jerarquiza sus propias diferencias de maneras distintas. Es posible que existan tantas diferencias relevantes en grupos relativamente pequeños como en grupos, por ejemplo, que se constituyen en étnicos mediante un proceso migratorio específico.(Grimson, 1968, p.183).
Sin perder de vista el concepto de configuración cultural, debemos pensar en otro concepto retomado por él, el de identidad, que nos permite afirmar que mientras más homogeneizado esta un grupo mayor nivel de identidad maneja. Aquí vale decir que la heterogeneidad no sirve a fines nacionales, o políticos, que busca constantemente la igualdad y no puede comprender que las diferencias existen a pesar del sentimiento de pertenencia a un determinado grupo.
Si hablamos de configuraciones culturales e identidad también se hace necesario hablar de las fronteras que se puede pensar como una línea imaginaria que separa culturas e identidades, pero he aquí la cuestión de que la globalización desvanece fronteras, todo se vuelve transnacional y es en ese momento en que las diferencias se hacen deseables y necesarias, la multiculturalidad que tan bien le hace al consumo, al capitalismo y a este mundo global en el que estamos inmersos.
“…la nación es posterior al Estado y depende de él y por lo tanto también lo es la cultura que acaba siendo la justificación y legitimación final del nacionalismo”
El análisis de esta frase se puede encarar desde la mirada de Anderson sobre nación y nacionalismo. Él plantea a la nación como algo simbólico que existe desde siglos para corresponder un grupo de personas con un grupo de características medianamente parecidas que se sienten parte integrante de un todo, que une a pesar de distancias o fronteras, es decir el sentimiento de nacionalismo, de pertenencia va más allá y atraviesa cualquier frontera. Esto lo podemos pensar con un grupo o nación muy conocido en esta ciudad, los gitanos, que siguen manteniendo sus formas de ser y estar en cualquier lugar que habiten, y esto es lo que llamaría Anderson el nacionalismo.
...