Historia de la infalcion en el ecuador
Solange1994Ensayo12 de Agosto de 2013
3.564 Palabras (15 Páginas)521 Visitas
Historia de la infalcion en el ecuador
Inflación bajo dolarización, el caso ecuatoriano
La falta de convergencia de las tasas inflacionarias entre Ecuador y Estados Unidos en el último período estaría demostrando que la ausencia de política monetaria y cambiaria expone sensiblemente la estructura de precios domésticos a las fluctuaciones externas y que la utilización de política fiscal resulta limitada ya sea en el corto plazo –para comprimirla– como en el largo plazo –para profundizarla.
Por el lado de los fundamentos macro, la coyuntura internacional visibiliza la relación entre depreciación (apreciación) del dólar y crecimiento (caída) del precio de petróleo, situación que viene forzosamente afianzando la falta de diversificación productiva de la economía nacional bajo un contexto de ausencia compulsiva de política cambiaria nominal
La situación actual de la economía mundial empieza a poner a prueba el proceso de dolarización unilateral seguido por Ecuador desde el 2000, particularmente, la dinámica de deterioro acelerado del ritmo de crecimiento de las economías centrales junto al más probable fin del boom de precios internacionales de commodities.
El Ecuador, ha venido sufriendo del fenómeno inflacionario desde muchos años atrás. La última fase democrática reiniciada con el advenimiento del gobierno del Ab. Jaime Roídos Aguilera en lo que tiene relación a este fenómeno la podemos dividir en varias fases. La primera, experimentada en la década de los 80' hasta finalizar el Gobierno del socialdemócrata Dr. Rodrigo Borja Cevallos, y la segunda, en base a la política económica aplicada a partir del Régimen del Arq. Sixto Duran Bailen hasta llegar a la gran crisis de 1998-99. Una tercera etapa del proceso inflacionario se la puede analizar en el ámbito de la aplicación del sistema de dolarización en la economía ecuatoriana en el periodo 2000-2009.
El gráfico No. 1, nos presenta las cifras estadísticas desde 1980 a 1990. Se puede observar muy claramente que la tasa de Inflación tuvo variaciones hacia abajo y hacia arriba; es decir, no sucedió como en otros países que la Inflación anual ha tenido una curva ascendente sino que hubieron alzas de 1980 (12.6%) a 1983 (52.5%); posteriormente durante la mayor parte del Gobierno del Ing. León Pebres Cordero las cifras nos indican desaceleración a tasas entre el 25.1 % (1984) al 32.5 % (1987).
En los primeros meses del Gobierno del Dr. Rodrigo Borja la Inflación tuvo un significativo repunte que amenazó con sobrepasar los 3 dígitos y alcanzar tasas mayores al 100 %, sin embargo a finales de 1989 se había controlado el problema terminando con una Inflación anual del 54,2 %.
Estadísticamente en el Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC),
mide la inflación mediante la variación porcentual del Indice de Precios al Consumidor
Urbano (IPCU), que se construye basado en el método de Las Peyres. El índice de Las
Peyres puede interpretarse como la relación entre el valor que se obtiene al comprar a
precios actuales la misma cantidad de artículos de bienes y servicios del periodo base, y el
valor de esos mismos artículos en el periodo base.
El IPCU se estableció en 1968 y consideró las ciudades Quito y Guayaquil, tomando como
año base a 1965 para Quito y 1967 para la ciudad de Guayaquil. A partir de agosto de 1969
se incorpora la ciudad de Cuenca, y se unifica el periodo base para las tres ciudades siendo
este de agosto de 1968 a julio de 1969 = 100. Esta serie se mantuvo vigente hasta octubre
de 1980, ya que entonces se estableció el IPCU con base en mayo de 1978 a abril de 1979 =
100, y se amplió la investigación a otras 9 ciudades: Babahoyo, Esmeraldas, Machala,
Manta y Portoviejo en la Costa y Ambato, Latacunga, Loja y Riobamba en la Sierra.
La serie vigente en la actualidad tiene como base el periodo septiembre 1994 a agosto 1995
= 100, y considera para la investigación del IPCU a las ciudades: Guayaquil, Quevedo,
Esmeraldas, Machala, Manta y Portoviejo en la Costa y Quito, Cuenca, Ambato,
Latacunga, Loja y Riobamba en la Sierra. Con el IPCU se mide la variación de los
promedios ponderados de los precios de los cuatro grupos de bienes y servicios de mayor
consumo o utilización por parte de los hogares urbanos de medios y bajos ingresos. Estos
cuatro grupos son:
1. Alimentos y bebidas
2. Vivienda
3. Indumentaria
4. Misceláneos
Para determinar los bienes que se incluyen en los diferentes grupos se realiza una encuesta
de hogares del tipo: “ingresos y gastos” o también denominada de “presupuestos
familiares”. La encuesta más reciente se la realizó a 11.232 familias, desde septiembre de
1994 hasta agosto de 1995.
La inflación en el siglo XX
Este siglo se lo puede dividir en tres grandes periodos con respecto a la inflación: “Los años
20’s”, “Antes del Boom Petrolero” y “Durante y después del Boom Petrolero”.
2.1 La inflación a principios de siglo
El Ecuador empieza a sentir en una escala significativa a la inflación durante la época
cacaotera, situación provocada principalmente por la caída de los precios internacionales de
la pepa de cacao, producto que representaba alrededor de las dos terceras partes de las
exportaciones de la época, así como por una gran depreciación del sucre. Para medir la
inflación de la época referida, se la construirá un índice con los precios de artículos de
primera necesidad, tomados de la sección comercial de los principales diarios de Guayaquil
en aquellos años, como son: “El Día”, “La Nación”, “El Mercurio”, “El Ecuatoriano”, “El
Grito del Pueblo Ecuatoriano”, “El Telégrafo” y “El Universo”. Para la construcción del
índice se utilizará el método de Las Peyres, y se considerará la siguiente canasta:
• 5 libras de arroz
• 2 libras de azúcar
• 1 libra de café molido
• 2 libras de fréjol
• 1 libra de manteca
• 3 libras de papas
• 12 huevos
• 3 libras de carne de buey sin hueso
En la Tabla I se presenta el resultado final de esta investigación, mostrando los índices de
precios y la variación porcentual de los mismos como medida de inflación.
La variación acumulada de este índice durante los 14 años estudiados alcanza el 66.81%
desde 1910 hasta 1923, teniendo su punto más alto en 1922 alcanzando un 75.67%. Estos
resultados nos dan una idea clara del proceso inflacionario que se vivió en esta época,
La inflación antes del “Boom Petrolero”
Después de todos estos acontecimientos se vivió una aparente calma económica, hasta 1932
que es cuando se elimina el “Patrón Oro”, como consecuencia de la gran depresión
internacional. El Congreso Nacional, así como el ejecutivo, dictan una serie de decretos de
emergencia que produjeron resultados muy desfavorables que se reflejan en el hecho de que
entre el 31 de diciembre de 1933 y la misma fecha de 1937 el Indice de Precios se elevó de
96.3 a 160.6, es decir una inflación del 40% en 4 años, así también el sucre se devaluó de
S/. 6 a S/.13.8 por dólar, que para aquella época eran cifras de gran magnitud.
Desde 1938 hasta 1939 rige un control de importaciones junto a un mercado libre para el
tipo de cambio, llegando a mantenerse en S/. 14.4 por dólar. En abril de 1940 se abandona
el estricto control de las importaciones y el sucre se devalúa a más de S/. 20 por Dólar en
mayo del mismo año. Al mes siguiente se establece un control de cambios, importaciones y
exportaciones. Esta medida junto con el aumento de nuestras exportaciones debido a la
segunda guerra mundial, permitieron el fortalecimiento del Sucre que empezó el año de
1945 con un cambio de S/. 13.5 por Dólar. Esta época en general fue de relativa estabilidad
económica como lo refleja la Tabla II donde se muestran los índices de precios de este
periodo (1937-1951), tomando como año base a 1937.
La inflación durante y después del “Boom Petrolero”
En la década de los 70’s el Ecuador inicia sus exportaciones petroleras, que es un rubro que
eleva el PIB ecuatoriano en un 14% para 1972 y más del 25% para 1973. La ideología
imperante en la época tanto en el gobierno nacional como en los organismos multilaterales
de crédito, consideraba que el petróleo se agotaría rápidamente en el mundo, lo que
garantizaba ingresos sustanciosos al Ecuador durante muchos años. Bajo esta perspectiva
se inicia el endeudamiento externo de nuestro país a gran escala, ya que el incremento de la
deuda externa desde 1970 hasta 1979 es del 1500%.
Con este escenario la inflación registra un máximo histórico de 22.3% Todo esto producto
de varias circunstancias pero principalmente por el incremento en los precios de los
alimentos, provocado por la escasez de mano de obra en el agro, ya que los campesinos
emigraron hacia las grande ciudades. Otro factor gravitante fue el hecho de elevar nuestras
importaciones debido a las inversiones industriales, hecho alentado principalmente
...