Historia del Movimiento Obrero en América Latina. Víctor Albo
Enviado por Matias Valle Medel • 23 de Octubre de 2017 • Resumen • 2.174 Palabras (9 Páginas) • 345 Visitas
Historia del Movimiento Obrero en América Latina. Víctor Albo.
Movimiento político obrero no ha sido un factor determinante en la vida política y social, salvo en los movimiento populistas, los cuales no son estrictamente proletarios. PC tiene peso en la clase media, intelectuales y estudiantes. La clase obrera encuentra su expresión en el movimiento sindical, el cual presenta en América Latina características distintivas, este empieza en algunos casos de mutuales y en otras de grupos ya socialistas, ya anarcosindicales, ya populistas.
Del Artesano al Proletario. El sindicato aparece como resultado de la convergencia de dos factores esenciales (necesidad de defender ciertos derechos y el anhelo de disponer de un medio eficaz para expresar el inconformismo), asi se ve como los motiv os éticos eran tan poderosos como el interés personal; asi para el artesano convertido en asalariado tenia una herencia revolucionaria, el sindicato era un arma con el cual llegar a realizar las aspiraciones heredadas, hasta la 1º GM el sindicalismos estuvo impregnado de esta ideología (se desconfiaba del sistema parlamentario, había hostilidad hacia el estado, anhelo se una sociedad sin clases por medio de comunidades de trabajo). El sindicato expresaba no solo el deseo de cambio de los trabajadores, sino su necesidad de conquistar un nivel de vida superior, como tal dependía de las condiciones de producción y de la evolución del régimen económico vigente. Industrialismo ha sido no solo el mas grande inventor técnico de la historia, sino el mas grande inventor social. Artesano tiene cierta disciplina social, no necesita preparación especial, al mismo tiempo, el sentido mesiánico del sindicato selecciona a los mejores elementos de la clase obrera en formación, mas la industria al aumentar volumen atrae a una masa humana que carece de las tradiciones, sin arraigo social, sin amor al oficio. El obrero que sale de las grandes fabricas racionalizadas que no ha conocido jamás el placer del trabajo que se ha formado profesionalmente en la atmosfera desprovista de estimulo de las empresas donde existe la producción en cadena, es social y psicológicamente muy distinto del de inicios del movimiento obrero. Tendencia del obrero no calificado es pedir la protección del Eº, buscar ayuda exterior que le ahorre luchar, ayuda que encuentra en partidos políticos o en el movimiento sindical. Al cambiar la composición humana del sindicato, varia su carácter, pierde el tono mesiánico, aumenta su volumen de afiliados, lo que lleva a que post 1935 sea un elemento normal de la vida económica y social, y por otra parte exige en los dirigentes sindicales unas dotes y una preparación distintas; aparece la clase media asalariada (sector terciario), sindicatos pasan a ser de industria y dejan de ser de oficio, lo que trae problemas de organización, nacen los dirigentes, pero participan en la dirección de la vida económica de cada país.
Rasgos del Sindicalismo en América Latina:
- Alto porcentaje de analfabetismo, reacios a cualquier actividad cultural.
- Gran procedencia campesina, los que vuelven a sus pueblos en las crisis, para ayudar en la cosecha.
- Persistencia de la mentalidad campesina en el trabajador urbano.
- Periodo de transición artesano/trabajo en cadena
- Escasa participación de las mujeres en la industria.
- Abundancia de niños trabajadores, faltos de instrucción.
- Falta de interés por los problemas sociales.
Dirigentes y militantes sindicales: sindicatos, empresas y negociaciones colectivas son la base de la sociedad moderna, para cambiar al líder hay que modificar el medio social en el cual surge el líder (sindicato, lugar de trabajo, opinión publica).
Los Problemas del Sindicalismo Moderno: latinoamericano carece de influencia apreciable de las ideologías y tampoco tiene ningún recuerdo del paro forzoso (al contrario que en UE y USA), no hay tradición propia, ni las crisis fueron tan fuertes pues siempre existió el recurso de volver al campo de donde se vino.
Países de América Latina se encuentran en una etapa de evolución económica y social de prolegómeno del capital industrial, el movimiento obrero tiene interés que los vicios no se repitan acá. Tendencias a la deshumanización del trabajo constituyen graves amenazas para el obrero moderno, porque el trabajador es hombre. La segunda revolución industrial contiene un nuevo concepto del trabajo del obrero como creador y regulador de máquinas precisas y delicadas. Cambian las relaciones, los obreros ya no conocen a su patrón asi la única relacion humana del obrero con la empresa es el sindicato, diferencia entre empresario y dirigente es que el primero mantiene a sus obreros con una relación de disciplina, impuesta a través del salario y de los contratos de trabajo, mientras que el dirigente lo hace con relacion de confianza. Tanto en partidos obreros como en sindicatos, se nota un progresivo aburguesamiento, manifestado, sobre todo en: organización obrera crea nuevas capas de pequeña burguesía, muchos dirigentes logran bienestar económico con sus cargos, deseo de diferenciación de la clase obrera, el líder salido del proletario conoce mejor los anhelos de sus compañeros de clase en cuanto se burocratiza se distancia de ellos, importante es además, los militantes que salen de los obreros calificados, la despersonalización en el plano industrial crea el terreno favorable para la despersonalización en el plano social, asi el militante se convierte en funcionario, pierde su espíritu de sacrificio y adquiere virtudes burocráticas.
Las Etapas de la Historia Sindical: tres grandes periodos de agitación obrera, en el inicio del movimiento obrero se debio a malas condiciones de vida y al hecho de que el caciquismo político impedía a los obreros el ejercicio del derecho a voto, cerrados los caminos legales no quedaba más que la violencia, y con eso llega el auge del anarcosindicalismo y de las grandes huelgas, el segundo periodo viene post-crisis, donde hubo una baja en las exportaciones, y los obreros que habían mejorado su situación se ven enfrentados a dictaduras, y el tercer periodo es el actual, con la industrialización, a menudo la demagogia ocupa a menudo el lugar de la protesta. Durante la 2° GM no hubo paz social, a pesar de que la CTAL rafrenó todas las ansias de lucha de los trabajadores, estallaron numerosas huelgas, y como respuesta se manda al ejército, asi de la 2°GM el movimiento obrero sale debilitado, hizo perder fuerzas a la CTAL, lo que hizo perder su idealismo y carácter de reformador social al movimiento obrero, post guerra se intenta crear federaciones continentales de industrias, pero no funciono.
...