Historia y la cultura de Rumania
CHUPICHUPITesis10 de Julio de 2013
7.094 Palabras (29 Páginas)452 Visitas
OBJETIVOS
• tener un conocimiento sobre la historia y la cultura de Rumania
• conocer sobre aquellos emperadores y luchadores que fueron protagonistas de la historia de Rumania en su antigüedad, aquellas personas que lucharon por un mejor día para su país.
• dar a conocer a Rumania como un país donde su historia y progreso no fue fácil pero con lucha de guerreros lo lograron y no les importo cuantas caídas tuvieran
• comprender la importancia del estudio de la historia no solo de nuestro país si no de otros países en este caso como lo es Rumania
HISTORIA
PREHISTORIA Y ANTIGÜEDAD
Empezando la historia Se encuentra el primer emperador que anexiono Dacia llamado TRAJANO nació el 18 se septiembre del 53 en la ciudad de Itálica, a escasos kilómetros de Híspalis (Sevilla), adscrita a la provincia romana de Beatica, intensamente romanizada. Parece que su familia no era patricia. La patria de los Ulpos era Itálica, donde sus antepasados se habían asentado a finales del siglo III a. C. Esto indica que el origen italiano era de proverbial importancia, pero recientemente se ha señalado convincentemente que los antepasados de la familia eran nativos, siendo Trajano el Viejo en realidad un Traius adoptado por la familia de los Ulpii. El propio Trajano no era más que uno de los muchos y bien conocidos Alpinos (Ulpii) en una serie que continuó mucho después de su propia muerte. Su hermana mayor fue Ulpia Marciana y su sobrina era Salonia Matidia. Su madre era Marcia y su padre, Marco Ulpio Trajano, un prominente senador y general.
Como su padre, Trajano era fiel a la casa de los Flavios. Hombre joven y trabajador, ascendió por méritos en la escala del ejército romano, sirviendo en algunas de las partes más polémicas de la frontera imperial, en diversos lugares del Imperio, desde su nativa Hispania hasta Siria, el Danubio y Germania. En 76–77, el padre de Trajano fue gobernador de Siria (Legatus pro praetore Syriae). Allí, con 24 años, Trajano tuvo el mando de una legión.
Siguió las diversas etapas del cursus honorum senatorial ordinario; fue cuestor, pretor y legado. Esto le dio la posibilidad de adquirir cierto conocimiento sobre las fronteras y la vida del soldado, primero, y de los oficiales, después. Destacó en el ejército romano en tiempos de Domiciano. Fue tribuno militar (tribunus legionis) en Siria, y legado de la legio VII Gemina en Hispania, con efectivos de la cual aplastó con éxito en Germania la revuelta de Antonio Saturnino en 89. Más tarde cónsul el año 91, junto con Manio Acilio Glabrión). En torno a ese año, llevó consigo a Apolodoro de Damasco a Roma.
En el año 96 se convirtió en gobernador de Germania, prestando servicio sobre la frontera germana, una de las más problemáticas del imperio, a lo largo del río Rin. Residió en Maguncia y Colonia (Alemania). Tomó parte en las guerras del emperador Domiciano contra los pueblos germanos, y era conocido como uno de los mejores comandantes del imperio cuando, en el año 96,
El 18 de septiembre, Nerva sucedió a Domiciano. Era un senador viejo y sin descendencia que resultaba muy impopular en el ejército y necesitaba hacer algo para obtener su apoyo. Después de un breve y tumultuoso año en el poder, una revuelta de miembros de la Guardia Pretoriana obligó a Nerva a adoptar al muy popular Trajano, entonces gobernador de la Germania Superior, como heredero y sucesor, en la primavera o el verano de 97, prefiriéndolo a Marco Cornelio Nigrino Curiacio Materno. El emperador le hizo participar en su gobierno.
Su rápido ascenso se debió a diversos motivos: Nerva estaba en dificultades por una revuelta de los pretorianos, y el viejo grupo de senadores, no comprometidos en los últimos tiempos de Domiciano, pudo haber considerado oportuno el ascenso de un buen general, de nobleza reciente, pero sólida, popular, y sobre todo al frente de las legiones más cercanas a Italia. Además, es posible que otros miembros de élites ibéricas, Lucio Licinio Sura sobre todo, luego elegido por Trajano como sucesor suyo en la Germania Superior, hubiera tenido un peso en el ascenso. Según la Historia Augusta, fue el futuro emperador Adriano quien llevó a Trajano la noticia de su adopción. Nerva murió inesperadamente el 27 de enero del 98, y su muy respetado hijo adoptivo, Trajano, le sucedió sin incidentes. Trajano se mantuvo cerca de las fronteras del Rin y del Danubio. Con el gobierno terrorífico de Domiciano aún reciente, fue recibido con los brazos abiertos por el Senado.
Trajano se encontraba en Colonia cuando su sobrino segundo Adriano (futuro emperador y entonces tribuno) le comunica el fallecimiento de Nerva. Se convertía en emperador el 27 de enero del 98, a la edad de 45 años. El ser el primer emperador no itálico demostraba que la península itálica estaba perdiendo su papel central en la política romana. Una vez nombrado emperador, no marchó rápidamente a la capital, sino que se limitó a sustituir algunos hombres infieles, a castigar a los pretorianos involucrados en la revuelta contra su predecesor, reduciendo a la mitad el tradicional donativo para celebrar el ascenso al trono. Una de sus primeras actuaciones fue mejorar la red de carreteras entre Mogontiacum (Maguncia) y Augusta Vindelicorum (Augsburgo). Además inició la construcción de un limes para asegurar los Campos Decumanos (Agri decumates, tierras germanas en el lado derecho del Rin), que habían sido ganadas para el imperio bajo Domiciano. Hasta que no estuvo satisfecho con la seguridad del territorio entre el Rin y el Danubio, no marchó a Roma, donde hizo su entrada triunfal dos años después de ser nombrado emperador, tras de haber asegurado la frontera renana.
En 2002, los más antiguos restos humanos (Homo sapiens sapiens) de Europa fueron encontrados en Peştera cu Oase, cerca de Anina, en la actual Rumania. Los restos (una mandíbula) datan de aproximadamente 42.000 años y recibieron el apodo de "Juan de Anina" (Ion din Anina). Como los restos europeos más antiguos de Homo sapiens, podrían representar a los primeros hombres que entraron en el continente. Los restos son interesantes especialmente porque presentan una mezcla de rasgos arcaicos, de hombre moderno temprano, y de neanderthal, indicando una posible mixtura entre el Neanderthal y el hombre moderno.
Desde el Paleolítico, el actual territorio de Rumania fue escenario del desarrollo de varias comunidades culturales. Las pruebas escritas más viejas de la presencia de un pueblo en territorios de la actual Rumania vienen de Heródoto, en 513 a. C. Antes de la conquista romana, la región estaba poblada por tribus de origen dacio, indoeuropeo, que dieron al país su nombre prerromano, Dacia. Su líder más célebre fue Decébalo, aunque el primer líder que unió a las tribus dacias fue Burebista. Una parte de Dacia fue conquistada por Trajano y su ejército en el año 107. Es posible que una parte importante de la población autóctona fuese masacrada durante la campaña de conquista o, tal vez, asimilada o dispersada, lo que dio lugar a su sustitución con colonos romanos. A pesar de todo, permaneció una población significativa de "dacios libres" en los territorios no conquistados por los romanos. Las Guerras Dacias son inmortalizadas en la Columna de Trajano, del Foro de Trajano en Roma.
LA ANTIGUA DACIA.
LA EDAD MEDIA Y PRINCIPIOS DE LA EDAD MODERNA (SIG. IV-XVIII)
INFLUENCIAS DE OTROS PUEBLOS
El avance de los germanos desde finales del siglo III hizo que, finalmente, el emperador Aureliano decidiese abandonar la región, en favor de godos y carpos. Los godos vivieron con la población autóctona hasta el siglo IV, hasta que los hunos, otro pueblo nómada, llegó ahí. Desde el siglo VI la población autóctona tuvo que enfrentarse a las oleadas de pueblos migratorios eslavos. Los gépidos y ávaros gobernaron Transilvania hasta el siglo VIII, y después los búlgaros incluyeron parte de la Rumania actual en su imperio hasta 1018. Los húngaros conquistaron Transilvania entre los siglos XI y XIII, y fue incluida en su Reino hasta el siglo XVI. Durante los siglos XII y XIII, colonizaron ahí alemanes de Sajonia. En el siglo XVI, después de la derrota húngara frente a los turcos otomanos en la batalla de Mohács (1526), se formó el principado autónomo Transilvania, vasallo del Imperio otomano hasta el siglo XVIII (1711). Los pechenegos y los cumanos son también mencionados en territorio rumano, hasta la fundación de los principados Valaquia por Basarab I, a principio del siglo XIV, y Moldavia por Dragoş, quien era originario de Maramureş (Transilvania), a mitad del siglo XIV. La Moldavia histórica comprendía el territorio de la actual región de Rumania, junto con Basarabia y el norte de Bucovina. Se crearon varias teorías para explicar el origen de los rumanos. Los análisis lingüísticos y geohistóricos tienden a indicar que los rumanos se formaron como un grupo étnico grande, tanto al norte, como al sur del Danubio.
MAPA DE 1600.
TRANSILVANIA, VALAQUIA, MOLDAVIA
Transilvania fue una de las provincias de la Dacia conquistadas por los romanos, además de ser la sede de la capital de los dacios, Sarmizegetusa. Entonces, los rumanos no consiguieron unirse bajo un mismo líder, y la región fue conquistada por los húngaros comenzando con el siglo XI, con la victoria de Esteban I de Hungría frente a Gyula, dueño del norte de Transilvania. Su historia presenta varias diferencias frente a Valaquia y a Moldavia, quedando bajo la influencia del Imperio otomano, y después del Imperio Austro-Húngaro empezando con 1688), hasta la unificación rumana de 1918. El único señor que
...