Horizonte Temprano
Enviado por blas91 • 19 de Noviembre de 2012 • 4.471 Palabras (18 Páginas) • 556 Visitas
HORIZONTE TEMPRANO
Chavin
Garagay
Cupisnique
Huaca Lucia
Kotosh
Pacopampa
Alumnos:
Karen Delgado López
Gabriela Benavente Rodríguez
Priscila Díaz Caballero
Daniel Blas Chacon
Curso:
Arqueología y Antropología
Docente:
José Luis Coarita
2012
CULTURA CHAVIN
Ubicación geográfica
El centro ceremonial de la cultura Chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de Huari, en la región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de 3150 msnm.
El pueblo Chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una Cultura panandina.
Cerámica chavín
La cerámica fue muy extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos, fitomorfos y antropomorfos, como tuberculos, felinos, monos, lagartos, serpientes y aves. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
Existen dos clases de cerámica chavín:
Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo.
Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.
Existen dos estilos a saber:
Estilo Chavín de Huántar, el cual comprende dos fases:
Época rocas. Cuyas características son: forma globular, base plana, asa estribo terminando en pico, además de vasijas y tazones de hasta 50 cm de diámetro.
Época ofrendas. En esta fase los golletes (cuellos) son más delgados y su forma es acampanulada.
Estilo periférico. El más conocido es el Cupisnique tiene la forma de cántaros globulares con base plana y un arco que remata en un tubo recto.
Escultura chavín
Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas.
Lanzón monolítico
El lanzón monolítico (que representa un dios irritado) se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, dentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo arqueológico de Chavín de Huántar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos, como los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas. Esta escultura mide 5 m de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular.
Obelisco Tello
El Obelisco Tello (que representa un dios hermafrodita) es una escultura lítica de 2,52 m, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos y plantas (calabaza, ají, maní, yuca, etc.). La fama del Obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica chavín que contiene; el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura chavín. El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en el Obelisco Tello.7
Estela Raimondi
La estela Raimondi (que representa al dios Wiracocha, dios de dos báculos y de dos caras) es un monolito de la cultura chavín. Esta hecho de granito pulido de 1,98 m de lado por 0,74 m de ancho, tallado en solo una de sus caras. Representa a un dios con rasgos felínicos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo.
Cabezas Clavas
Las Cabezas Clavas son representaciones del dios jaguar y son de distintos tamaños y presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: “boca atigrada” con colmillos, agnática es decir sin mandíbula y cabello capilar convertido en serpientes. Función de las cabezas clavas: algunos investigadores afirman que servían como fieros guardianes de los templos, o posiblemente servían para ahuyentar a los malos espíritus, según Julio C. Tello, representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes chavines (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos). También sirvieron para defender los templos de los invasores, porque se ha estimulado que tenían una coordinación con el sol, que hacía posible que entrara el sol por los ojos de las cabezas clavas, hiciéndolas parecer almas o espíritus.
Arquitectura chavín
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huántar. El diseño del templo no habría resistido al valle accidentado recorrido por el río torrentoso de Mosna, sin embargo los chavines crearon un sistema de drenaje con dos propósitos uno que permitía el paso de las aguas por debajo del templo y otro con la intención de producir ruidos rugientes como de un inmenso felino. Esto haría que el templo de Chavín de Huántar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido con granito, piedra caliza blanca, piedra caliza negra y barro. La cultura chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero probablemente fue una innovación de sus antepasados como Caral. La arquitectura de Chavín de Huántar se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo “Viejo” (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo "Nuevo" (500-200 a. C.). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas,
...