ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huelga Petrolera


Enviado por   •  7 de Abril de 2015  •  2.158 Palabras (9 Páginas)  •  461 Visitas

Página 1 de 9

Huelga Petrolera

El 14 de diciembre de 1936, al año de la muerte de Juan Vicente Gómez, estalló la primera gran huelga petrolera de la historia venezolana, la cual se prolongó durante 37 días, hasta el 22 de enero de 1937.

Meses antes, conviene precisarlo, se había llevado a cabo la “huelga de junio”, más por motivos políticos que económicos o sociales. Su origen y razón fue la protesta de los movimientos democráticos contra la Ley de Orden Público, o Ley Lara, que atentaba contra la libertad de expresión y reunión, contra el derecho a huelga y otras reivindicaciones sociales. Figuró entre tantos otros episodios con los cuales los venezolanos demostraron que el país no aceptaría prácticas políticas que implicaran una vuelta al pasado. Esta huelga apenas duró tres días, pero fue, no obstante, un signo de los cambios generados en Venezuela en el curso de muy pocos meses.

La gran huelga petrolera, en cambio, que estalló en el estado Zulia, en los campos de Cabimas, Mene Grande, Bachaquero, San Lorenzo, Mene de Mauroa y, en Cumarebo, estado Falcón, tuvo dimensiones históricas, movilizó la conciencia de los venezolanos y demostró que en el país alentaba entonces un alto espíritu de solidaridad, sin precedentes. Se cuenta que los hijos de los trabajadores en huelga eran recibidos por familias que los atendían, a fin de garantizar a los obreros un clima que les permitiera resistir por el tiempo necesario. Fue como una gran campanada dirigida tanto a los truts internacionales del petróleo que habían operado en Venezuela desde comienzos del siglo, como al gobierno del Presidente Eleazar López Contreras. Ya no volverían los tiempos de Juan Vicente Gómez: democracia significaría de ahora en adelante, además de libertades de expresión y de organización, reivindicaciones económicas y sociales.

En Venezuela, política y petróleo, Rómulo Betancourt analizó estas jornadas con la visión de uno de los líderes más combativos de la época, para quien el petróleo constituyó desde muy joven la piedra de toque de la política venezolana. Según Betancourt, el desarrollo de esta huelga desbordó el marco clásico de los diferendos obrero-patronales. “Venezuela había comprendido rápidamente, dijo, que ese movimiento era la primera escaramuza de una batalla nacional para independizar al país de tutorías foráneas”. Los sindicatos recién fundados midieron sus armas contra las compañías. El 30 de noviembre les presentaron con carácter conciliatorio un pliego de reivindicaciones elementales, a través de la Inspectoría del Trabajo del estado Zulia, a cargo del doctor Carlos Ramírez Mac Gregor.

En la huelga se comprometieron alrededor de diez mil trabajadores. Una de las solicitudes de los obreros era simple: que las compañías los reconocieron como interlocutores, puesto que estaban legalizados, y eran la contraparte en las relaciones entre patronos y trabajadores.

El pliego de los obreros constaba de trece puntos, aspiraban, por ejemplo, a un salario mínimo de diez (10) bolívares, equivalencia salarial entre venezolanos y extranjeros, aumento de 25% para aquellos trabajadores que no vivieran en casas de las compañías, exoneración de alquileres para quienes habitaban esas casas. Las compañías asumieron una posición tan negativa, que Betancourt la interpretó de esta manera: “Pareciera como que hubo interés en ellas de que la huelga se desatara y darle así un argumento más al neo-gomecismo gobernante para lanzar una ofensiva desmanteladora, a fondo, contra el recién nacido movimiento político democrático”. La simple negativa a reconocer los sindicatos quizás tenía implicaciones de mayores alcances, puesto que afectaban el orden social que se estaba constituyendo en el país.

La Huelga Petrolera de 1936 - Sotero Pino Roque

Introducciòn

El 14 de diciembre de1936, estallò en los campos petroleros de los Estados Zulia y Falcòn la huelga màs importante de nuestra historìa contemporànea. Mucho se ha escrito sobre la naturaleza de este conflicto de dimensiòn nacional e internacional, sin embargo, consideramos que son muy limitados los aportes que se han hecho tanto a nivel de las fuentes originales de la investigaciòn como en la interpretaciòn del contexto socio-històrico-polìtico-ambiental. La mayorìa de los trabajos no han ido màs allà de los invalorables testimonios aportados por Juan Fuenmayor, Rodolfo Quintero, Pèrez Salinas y las crònicas de Jesùs Prieto Soto. El libro de Paul Tennesse, Los Obreros Petroleros y la Lucha por la Democracia, 1978, aùn con todos los errores de fechas, lugares e incluso de interpretaciòn de acontecimientos, es quizàs uno de esos escasos aportes a que hacemos referencia.

La huelga petrolera de 1936 tiene un significado socio-històrico de gran relevancia en la historia contemporànea de Venezuela, en especial de la ciudad de Cabimas como epicentro de lucha. Dicha huelga que transcurrio entre diciembre 1936 hasta enero 1937 constituye el conflicto social màs importante de la primera mitad del Siglo XX. Ningùn sector de la sociedad venezolana habia tenido un enfrentamiento de tal envergadura con el gran capital monopolista representado por las compañias petroleras.

El proletariado petrolero cuyo proceso de conformaciòn y desarrollo se venìa gestando desde 1914 va a emerger en la escena nacional como el sector explotado màs homogèneo y con mayor capacidad de lucha. En 1921 en Puertos de Altagracia se prduce la primera revuelta de obreros; en 1924 la primera huelga en Mene Grande bajo el liderazgo de Luis Augusto Malavè y en 1925 otro movimiento en Cabimas.Entre 1931 y 1934 se crearon la sociedad Obreros del Bien y la SAMOP en cuya fundaciòn participaron Valmores Rodrìguez y Rodolfo Quintero. En 1935, en la clandestinidad, se crean los Sindicatos Petroleros del Zulia. Participan hombres como Valmore Rodrìguez. El Sindicato de Cabimas ya existìa antes de su legalizaciòn en febrero de 1936, en forma clandestina. Con la muerte de Gòmez, los obreros petroleros salen a la calle para expresar sus ansias de libertad y justicia, varios heridos y muertos registran las crònicas durante el mes de diciembre en la Plaza de Bolìvar de Cabimas (llamado Juan Gòmez), el pueblo estaba permanentemente en la calle, persiguen a los gomecistas los opositores hacen reuniones polìticas para mantener el orden. En enero llega una embarcaciòn de la Lago Petroleum Co. con un batallòn de infanterìa gomecista al mando del Coronel Ramòn Graterol Roque a poner orden.

Lucha contra el Racismo en los Campos Petroleros

La lucha de los trabajadores petroleros no sòlo era por lograr mejores condicones socio-econòmicas y para la conquista de la democracia polìtica y sindical, sino tambièn

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com