ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huelga UNAM 1990


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2012  •  1.296 Palabras (6 Páginas)  •  830 Visitas

Página 1 de 6

La intolerancia de izquierda

Introducción

El actual movimiento que vive la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tiene una razón de ser y un agravio. El motivo inmediato por el que este movimiento está latente es la imposición de cuotas por decisión del rector Francisco Barnés y una fracción del ConsejoUniversitario.

Recordemos sucesos históricos referentes al mismo conflicto. En el movimiento universitario de los años 86 y 87 el Congreso Universitario de 1990 acordó no innovar en esta cuestión. Más tarde, en junio de 1992, el entonces rector disponía de lo necesario para violar los acuerdos de aquelCongreso elevando las cuotas, ante esto, el gobierno federal evitó un nuevo estallido estudiantil obligando al rector a retroceder en su proyecto.

Actualmente se nos presenta el 3° intento de imponer cuotas en la UNAM en donde se juegan diferentes posturas, puntos de vista, debates y propuestas. Considerando como principal provocador de este movimiento a los estudiantes, proseguiré a analizar sus corrientes, sus demandas, sus inconformidades y su ignorancia respecto a lo que hoy se vuelve un movimiento desestabilizador de la nación, donde es evidente y claro que hay infiltraciones partidistas de izquierda con el único objetivo de tomar a los estudiantes y al movimiento en general como trampolín político con miras a las elecciones presidenciales del año 2000.

La Huelga en la UNAM de 1999-2000fue un movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México, la más importante institución de educación media-superior, superior y de postgrado del país.

El 15 de marzo de 1999 se aprobó en el pleno del Consejo Universitario una modificación al Reglamento General de Pagos (RGP) que el entonces rector de la UNAM, Dr.Francisco Barnés de Castro, presentó ante el pleno del Consejo Universitario (la máxima autoridad de la institución); con este hecho se incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.

Las modificaciones aprobadas al RGP se sumaban a una larga serie de reformas administrativas y a los modelos y planes de estudio, impulsadas por las autoridades universitarias.1 2

La huelga en la UNAM de 1999-2000 fue, durante el tiempo que duró conflicto, tema de discusión permanente en los medios de comunicación de México; muchos actores políticos fijaron posturas ante ella, entre otros: el alto clero católico,3 los partidos políticos,4 el Consejo Coordinador Empresarial (CCE),5la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX),6intelectuales, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional7 y los medios de comunicación.

La huelga de la UNAM en el contexto de una crisis de coyuntura (1997-2000)*

ntroducción

El movimiento estudiantil y universitario y la huelga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) resultan la experiencia de lucha social más importante (después de la insurrección de los indígenas zapatistas de Chiapas en 1994) del México de fin de siglo, desde el punto de vista de la constitución de los sujetos sociales y del diseño y la puesta en práctica de estrategias de resistencia y de combate de los mismos, pero también desde la perspectiva de cómo el Estado y el bloque de poder construyen una forma actualizada de enfrentar a la sociedad civil organizada e imponer una lógica de reconstitución de un sistema de dominación y hegemonía que se adecue a los tiempos de cambio vigentes, especialmente ante el incontenible desmoronamiento que ha ido teniendo lugar en los decenios recientes del sistema político imperante durante setenta años en nuestro país.

De ahí que no sea posible entender en su plenitud y en su verdadero significado histórico y utópico al movimiento y a la huelga de la UNAM atendiendo exclusivamente y en forma descontextuada a la dinámica interna y al confuso panorama de fuerzas políticas estudiantiles y de confrontaciones tácticas que aparecen como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com