ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1930-1976)


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2022  •  Apuntes  •  1.594 Palabras (7 Páginas)  •  70 Visitas

Página 1 de 7

Capítulo 5

INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (1930-1976)

El cambio en el modelo de uso de los recursos.

La crisis internacional y la segunda Guerra mundial actuarán como una especie de proteccionismo para el país, al límite de compras se restringió las exportaciones de manufacturas en los países industrializados..

Hubo una limitación de las compras argentinas en el exterior teniendo como base económica y la producción de alimentos básicos y como la carne, los cereales.

ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones).

La crisis trajo un fuerte crecimiento desempleo, la sobre explotación de la mano de obra en las zonas rurales con Buenos Aires la vida se deterioró llevando a un promedio de 34 años de edad.

Con la utilización del espacio regional la industria de Buenos Aires se vuelve un imperio.

Cambios en el mercado interno.

En el año 1930 se produce una acumulación de capital, descargar el peso de la crisis en los sectores más bajos.

• 1946 acumulación del mercado interno. Hubo un crecimiento de la pequeña y gran empresa.

• 1950-1976 intensificación industrial. Mayor integración de las industrias y se radican fábricas automotrices.

Se forma el gran Buenos Aires.

Entre 1930-1946 se produce un proceso de migraciones internas masivas. Hay mayor mano de obra en los centros urbanos del país.

Beneficios de Bs. As.

Tenía agua suficiente para toda la ciudad, terrenos para edificar y un clima que facilitaba todos los proyectos.

Metrópoli.

Las industrias se instalaron y Buenos Aires se convirtió en una metrópoli. Pero nunca se realizó una administración de esta área.

La expansión de la pequeña industria creo problemática ambiental: el cubrimiento continúo del espacio, mezcla de la industria con las viviendas, etc.

El deterioro de la población se debió a convivir con ruidos, olores, humos e inundaciones.

La metropolización desordenada trajo una serie de consecuencias; desde el punto de vista espacial:

• Saturación y congestionamiento en la Capital Federal y parte de Gran Buenos Aires: una trama densa y continua, demanda de infraestructura y servicios, y presión en los recursos naturales. Demanda de agua, que también es contaminada con detergentes y metales pesados.

• Déficit de espacios abiertos: 5,34 m2/H, lo que es menos de la mitad del mínimo necesario.

• Problemas de circulación: congestionamiento en las áreas céntricas como problema critico.-

El agua empieza a faltar.

Hasta el año 1940 se pensaba que el agua era inagotable. Pero a fines de este año las napas comenzaron las filtraciones desechos y uso indiscriminado del agua.

Planta potabilizadora

La falta de agua provocó presión por parte de la población y las industrias. Se inauguró la planta de tratamiento y potabilización de Palermo.

1942 se realizan estudios del agua a nivel nacional donde se determinó contaminantes como arsénico, flúor y vanadio.

Para 1942 se realizan estudios del agua a nivel nacional, donde se determino en muchas zonas del interior contaminantes naturales como el arsénico, flúor y vanadio (seguirán marginadas por el momento), lo positivo es que se realizaron estudios sobre la autodepuración de las aguas del Rio de la Plata y, los resultados fueron muy satisfactorios, mostraban un nivel de autodepuración muy alto gracias a la gran oxigenación disuelta (provocada por las aguas agitadas) y el gran contenido de microrganismos como el plancton. Se extendió el acueducto de la planta de Palermo para filtrar aguas mas adentro, libres de los contaminantes costeros. El problema era el costo de distribución del agua, es decir, que el abastecimiento de la ciudad de buenos aires era un problema de dinero.

La cuenca del riachuelo seria las más afectadas y expuestas a los diferentes tipos de contaminantes, en su mayoría de origen orgánico. El oxígeno era casi nulo en estas aguas, lo que provocó la muerte de la vida marina y la reproducción de bacterias, que a su vez, propagaba las enfermedades. Se comenzaron a tomar medidas de sanidad y se establecieron leyes generales hacia las industrias (en cuanto a los contaminantes) y, se intentó reeducar a la sociedad para que se tenga conciencia de la importancia del agua y como cuidarla. Lamentablemente estos esfuerzos tempranos fueron en vano, los constantes sobornos y falta de interés causo que solo el 3% de las industrias cumplieran con los requisitos que imponía el estado.

Políticas ambientales

Ante la industrialización los poderes políticos fueron limitando su accionar ambiental por los asentamientos precarios alrededor de las fábricas y su beneficio laboral.

• Sobre el suelo: un decreto prohíbe los asentamientos en áreas inundables, pero poco a poco las autoridades dejaron de cumplir provocando un problema que se arrastra hasta hoy.

• El poder público debe garantizar ciertas regulaciones para evitar mayores deterioros.

• Cada rama industrial debe elaborar y asegurar el cumplimiento de medidas de seguridad y salud para el trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (54 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com