INSURRECCION DE COCHABAMBA
Enviado por leydarosendo • 5 de Junio de 2013 • 3.891 Palabras (16 Páginas) • 15.672 Visitas
REPÚBLIVA BOLIVARAIAN DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EL AMBIENTE
U.E. INSTITUTO LUIS EZPELOSIN
CORO FALCÓN
MOVIMIENTOS PRECURSORES LATINOAMERICANOS
RICARDO ROSENDO
SANTA ANA DE CORO; NOVIEMBRE DE 2011
INTRODUCCION
El presente trabajo, tiene como finalidad de presentar Los movimientos de la independencia latinoamericanos, sus protagonistas como Francisco de Miranda, José Leonardo Chirinos, Gual y España, entre otros no menos importantes. Dar a conocer sus luchas, la manera como se organizaron, los acontecimientos que se produjeron, sus triunfos y derrotas; todos con un solo fin, encontrar la independencia de sus pueblos y luchar contra el pueblo opresor.
Se hace un recorrido por la historia desde la insurrección en la Ciudad de Cochibamba rn 1730, hasta el movimiento de Francisco de Miranda en 1806.
LA INSURRECCIÓN DE LA COCHABAMBA (1730)
La insurrección de Cochabamba de 1730, se caracterizó por ser una intersección de conflictos de clase y étnicos. En la ciudad, los rebeldes saquearon tiendas y viviendas, y mataron a 39 españoles; sin embargo, una vez que un grupo de clérigos salió a las calles con el sacramento los rebeldes detuvieron el derramamiento de sangre. Dos representantes de la élite criolla fueron elegidos como magistrados; a causa de la dispersión y pobre organización de la insurgencia, ésta no pudo hacer frente al contraataque organizado por la élite criolla (conducido por los magistrados de Cochabamba). Una fuerza militar conducida por el corregidor Francisco Rodríguez Carrasco capturó y decapitó a Calatayud, enviando su cabeza a la Real Audiencia de Charcas. La revuelta de Calatayud fue importante para el desarrollo de ideas políticas en la provincia, y se considera como el punto de inicio de una serie de protestas y rebeliones en todo el virreinato del Perú, las que duraron cerca de medio siglo.
Esta insurrección, fue el primer estallido revolucionario producido con posterioridad a la Revolución de Chuquisaca contra las autoridades españolas del Virreinato del Río de la Plata en el Alto Perú (hoy Bolivia). Tuvo lugar el 14 de septiembre de 1810 y fue encabezada por el coronel Francisco del Rivero y Esteban Arze.
El manifiesto de la rebelión de Oruro (hoy Bolivia) de 1729, retoma el pedido que hiciera Alejo Calatayud, líder de la insurrección de Cochabamba (hoy Bolivia), en 1730. En este sentido, estas protestas pretendían comunicar al Rey, que "no debía de haber corregidor de España, que los alcaldes debían de ser criollos". Incluso, la rebelión de Oruro fue más explicito, no sólo rechazando a los corregidores peninsulares, además de quejarse por los impuestos excesivos y la inaccesibilidad de las Audiencias judiciales. Este programa de protesta es el que en 1780 llevará adelante Tupac Amaru en la Gran Rebelión andina.
Antecedentes
Luego de la instalación de la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, partió una Expedición Auxiliadora al Alto Perú para lograr la sumisión de las provincias de la Real Audiencia de Charcas al nuevo gobierno revolucionario. El virrey del Perú, José Fernando de Abascal, había desconocido a la Junta de Buenos Aires y, a pedido del presidente de la Real Audiencia de Charcas, Vicente Nieto, y del gobernador intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, anexado provisoriamente las intendencias de esa Audiencia al Virreinato del Perú. Nieto tomó conocimiento de la instalación de la Primera Junta el día 20 de junio, tomando el 26 de junio la medida de desarmar a la unidad del Regimiento de Patricios de Buenos Aires que había llevado a Chuquisaca el año anterior, destituyendo a los oficiales y mandando a los soldados sorteados por el método del diezmo a trabajar al socavón de Potosí.
Abascal nombró al presidente provisorio de la Real Audiencia del Cuzco, José Manuel de Goyeneche, General en Jefe del Segundo Ejército Expedicionario del Alto Perú. Éste marchó hacia Puno y luego situó su campamento sobre el río Desaguadero. Nieto envió al mayor general José de Córdoba y Rojas a ocupar el pueblo estratégico de Santiago de Cotagaita con tropas de Chuquisaca y 4 compañías de Potosí al mando del coronel González Socasa. La posición fue fortificada con fosos y trincheras en espera de la llegada de los refuerzos solicitados al virrey del Perú, mientras Córdoba se situaba en Tupiza.
LOS COMUNEROS DEL SOCORRO (1781)
La insurrección de los comuneros o revolución de los comuneros fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de la Nueva Granada en 1781.
El Visitador Regente
Para garantizar los cobros se creó la figura del Visitador Regente, que en principio debía ser un jefe administrativo del virrey, pero que en la práctica iba más allá. Los primeros nominados eran funcionarios muy de la confianza de la Corona (especialmente de sus ministros) pero a la vez inexpertos y muy arrogantes. La regencia de la Nueva Granada se entregó a Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. La actitud en búsqueda de ingresos fiscales emprendida por este regente provocó en 1781 la rebelión de los Comuneros. Gutiérrez resucitó el antiguo impuesto de la Armada de Barlovento o impuesto a las ventas que afectaba severamente a las gentes de la región de Guanentá en el actual departamento de Santander, porque el algodón crudo y los hilados de algodón figuraban entre los productos afectados y la región fabricaba textiles con este material.
La Insurrección de 1781
Aunque ya en 1752 y 1764-1767 habían estallado motines contra el monopolio del aguardiente, fueron las medidas tomadas a fines de la década de 1770, que provocaron que el nuevo levantamiento tomara una magnitud sin precedentes. En 1779 una fuerza de 1.500 indígenas se rebelaron pero resultaron dispersados.
En los últimos meses de 1780, hubo motines contra los guardas de la renta del tabaco en Simacota, Mogotes y Charalá, pero la cabeza del movimiento fue la ciudad de Socorro, en donde el 16 de marzo de 1781, Manuela Beltrán rompió el edicto referente a las nuevas contribuciones, a los gritos de “viva el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento”.
En sus comienzos los protagonistas
...