INVESTIGACION PARTICIPATIVA
Enviado por axalim • 4 de Octubre de 2011 • 2.640 Palabras (11 Páginas) • 1.134 Visitas
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:
Presentación
Los programas de política social y servicios sociales tratan de salir al paso de aquellas carencias y problemas que se presentan como más urgentes: personas que no tienen cubiertas las necesidades básicas (comida, techo o abrigo), niños y ancianos desprotegidos, familias sin recursos económicos, sectores con problemas de exclusión (jóvenes, mujeres, etc.), minorías discriminadas, etc. Estas problemáticas se imponen en la práctica como evidentes y ante ellas se adoptan respuestas que pretenden paliarlas o solventarlas. A partir de aquí, todo se plantea en términos de necesidades y recursos de acuerdo a la siguiente argumentación: "las necesidades son muchas y los recursos escasos; dejemos ya de hablar y actuemos".
Este planteamiento –que pone el acento en la acción y elude la reflexión tiene, en nuestra tres puntos ciegos:
1) pensar que las orientaciones generales de los programas que se realizan son obvias e incuestionables, cuando las complejas problemáticas de la sociedad admiten múltiples formas de intervención;
2) adoptar el esquema asistentes/asistidos, con el peligro de convertir a estos últimos en permanentes destinatarios pasivos de los programas; y
3) poner como finalidad de la acción "la" integración social de los marginados, sin tener en cuenta que hay muchas formas de integración y que sería conveniente optar conscientemente entre ellas.
Hay que unir la reflexión a la acción en los programas de política social y dar cabida en ellos a los propios "necesitados", como principales protagonistas, puede ser un camino para superar estos puntos ciegos. Como se ha demostrado en la práctica, tal actitud se convierte en motor de un proceso transformador capaz de movilizar los recursos y la capacidad de pensar y actuar
La Investigación Acción Participativa (IAP), aplicada al trabajo social y al desarrollo comunitario, responde a este "replanteamiento" de la política social.
Cómo se abordan habitualmente las necesidades sociales
Ante la evidencia de que en nuestras sociedades existen grupos y capas sociales cuyas necesidades no son adecuadamente cubiertas por la propia dinámica social, requiere una aportación de recursos por parte de instituciones específicas (estatales o privadas). La función de los profesionales y de los voluntarios del trabajo social sería evidente por sí misma: ante unos problemas concretos (que están ahí) se organizan unas respuestas. Sin embargo, la necesidad social no es un hecho empírico que se impone por sí mismo siempre implica, al menos, dos elementos: un juicio de valor sobre lo que se considera deseable o necesario y una interpretación sobre la génesis social de dicha necesidad. Por cada individuo, sino que suelen estar condicionados por intereses y estrategias de grupo o clase social. Esto cobra especial relevancia cuando el modelo social que regula las necesidades se caracteriza por la desigualdad social. Las sociedades capitalistas produce y reproduce las desigualdades en los más diversos ámbitos de la vida social (entre capital y fuerza de trabajo; entre grupos vinculados a la industria, los servicios o la agricultura; grandes o pequeñas empresas; distintas regiones geográficas; medio rural y urbano; minorías organizadas y masas sociales fragmentadas, etc.), lo que origina intereses y necesidades divergentes, que no son homogéneos ni agregables sin conflicto.
Los instrumentos técnicos que se utilizan en estos casos tampoco son inocentes. En especial, el recurso abusivo a la técnica de la encuesta para captar las necesidades subjetivamente experimentadas, se dirige a los individuos como entidades autónomas, separados de su contexto social, y supone que sus respuestas a un cuestionario expresan sus necesidades, ignorando los fenómenos de alienación social y la generación de necesidades sociales desde arriba. Esta forma de abordar la cuestión no permite captar a los sujetos sociales con necesidades dentro de un proceso social en el que se producen y reproducenas (definidas desde fuera del contexto), de las que el individuo no es más que un portavoz manipulado. En otra parte hemos definido como elitista y tecnocrática esta forma de definir y abordar las necesidades sociales. Entre los responsables políticos de la acción social, los mediadores (profesionales y voluntarios) y los usuarios se establece una relación asimétrica en la que se asignan habitualmente los siguientes papeles: los responsables diseñan los servicios (función directiva), los profesionales y voluntarios los aplican (función instrumental) y los usuarios los consumen, desde una posición dependiente (función clientelar). Podemos representar gráficamente estas funciones mediante una pirámide donde las relaciones (flechas) van de arriba abajo.
La población que sufre problemas aborda "sus" necesidades cediendo dos formas de protagonismo: el diagnóstico de las mismas, que es apropiado por los responsables políticos de las instituciones, y la gestión, que queda en manos de técnicos y funcionarios intermedios, profesionales y/o voluntarios. De este modo, los usuarios son generalmente excluidos de los sistemas de decisión y gestión de la política social, lo que se corresponde con su posición social marginal ya que suelen estar dispersos, individualizados y poco organizados.: "las instituciones buscan apropiarse del público, del territorio y de los síntomas que ellas están llamadas a gestionar. Exclusión de todas aquellas propuestas que no se plantean como subsidiarias de su intervención. Para aplicar estos criterios no existen "recetas" metodológicas milagrosas. Sin embargo, hay aportaciones que merecen ser tomadas en cuenta, como algunos desarrollos de la llamada Investigación Acción Participativa (IAP). En general, se trata de un enfoque de intervención social que persigue recoger las perspectivas e intereses de los sectores implicados en un proceso de acción social, otorgando el principal protagonismo a los colectivos afectados. La intención es potenciar los recursos disponibles en estos sectores, tanto a nivel del conocimiento (difusión y aplicación de técnicas de autodiagnóstico e investigación colectiva) como de la acción (promoción de iniciativas y autoorganización).
Líneas básicas de la investigación acción participativa (IAP) características
Algunos autores han intentado delimitar las principales características de la IAP
1-) Pasa de la relación sujeto/objeto (gestores/clientes) a la relación sujeto sujeto. Los protagonistas principales –y necesarios– de todo el proceso son las personas afectadas
...