Ideas Administrativas De Bolivar
Enviado por 3rw1ng • 26 de Enero de 2014 • 974 Palabras (4 Páginas) • 434 Visitas
Ideas Administrativas de Bolívar
1.- Control de la entrada económica (Trabajo)
Principios macroeconómicos de Simón Bolívar:
Justa distribución de la riqueza como fórmula para mitigar la miseria.
Reparto de los bienes nacionales, primordialmente tierras.
Aumentar los rendimientos de las rentas igualándolos a los consumos públicos.
Principio inquebrantable de nacionalización de las riquezas mineras por ser partes del subsuelo de la nación y de sus ciudadanos.
“Las minas de cualquier clase corresponden a la República”Simón Bolívar.
2.- Confiscación de Bienes
Medida adoptada por Simón Bolívar para contrarrestar la corrupción imperante en la administración de hacienda pública en la que declara:
“Todo aquel que fuere convencido de haber defraudado los caudales de la renta Nacional del tabaco, o vendiéndolos clandestinamente fuera del estanco, o dilapidándolos con el robo o manejos ilícitos, será pasado por las armas, y embargados sus bienes para deducir los gastos y perjuicios que originen”. Simón Bolívar
3.- Correcta administración de Bienes
Medidas adoptadas por Bolívar para la reorganización administrativa:
Supresión de supernumerarios en las oficinas de la Hacienda pública.
Severas penas a los defraudadores de la renta del tabaco, que contrabandean ese producto decisivo para las entradas fiscales.
Consecuente lucha contra la corrupción y el saneamiento de la administración públicas.
Reorganización de las rentas nacionales. Se han incrementado y corregido algunos abusos, se han puesto penas terribles contra los agentes del tesoro que contribuyan a defraudar las rentas. Yo sé que penas capitales participan de la crueldad; pero la existencia del Estado es preferente a todo”.
“Todo ciudadano tiene derecho a velar sobre la Hacienda Pública Nacional; su conservación es de interés general. Los que defrauden son declarados enemigos capitales, y en este caso la traición de degradar al que la hace, es una prueba de su ardiente celo por el bien público”. Simón Bolívar.
4.- Medidas adversas para corruptos
Consecuente con su lucha contra la corrupción. En enero de 1824, en Lima (Perú), Simón Bolívar declara su decreto más severo contra la corrupción administrativa.
Todo funcionario, a quien se le convenciere en juicio sumario de haber malversado o tomado para sí de los fondos públicos de diez pesos arriba, queda sujeto a la pena capital.
Los jueces a quienes según la Ley compete este juicio, que en su caso no procedieran conforme a este decreto, serán condenados con la misma pena.
Todo individuo puede acusar a los funcionarios públicos por delito.
Se fijará este decreto en todas las oficinas de la República, y se tomará razón de él en todos los despachos que se libraren a los funcionarios que de cualquier modo intervengan en el manejo de los fondos públicos.
5.- Medidas de emergencia
Para el Libertador, como hombre de Estado, siempre fue la corrupción una preocupación principal. Su visión del fenómeno tuvo varios aspectos:
El problema de la burocracia que complica la administración, que resulta tan costosa y presenta bajos
...