Ideas Pedagogicas De La Venezuela Colonial
Enviado por Avefenix27 • 14 de Marzo de 2013 • 7.822 Palabras (32 Páginas) • 1.081 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “EL MACARO”
SUB EXTENSIÓN DE POST GRADO RURAL EL MACARO
IDEAS PEDAGÓGICAS DE LA VENEZUELA COLONIAL - APORTES PEDAGÓGICOS DE PENSADORES VENEZOLANOS
Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN
VENEZOLANA.
Profesora:
Zulay Zarate
San Fernando, Julio de 2011
INTRODUCCIÓN
La llegada de los españoles, al territorio que hoy se conoce como América, el 12 de Octubre de 1492, trajo consigo cambios abruptos para la población residente del vasto continente, éste estaba poblado por un aproximado de entre setenta (70) y noventa (90) millones de nativos o aborígenes, miembros de las culturas autóctonas entre las cuales se encontraban Mayas, Incas, Aztecas y Caribes, entre otras. Sin embargo, siglo y medio más tarde esta extensa población se había reducido a tan solo tres millones y medio (3.500.000), debido a la aniquilación e injusticias causadas y líderizadas por los conquistadores Europeos. Para justificar esta barbarie de asesinatos e injusticia en Europa estos argumentaban aparentes ofensas a Dios, ante la evidencia de sostener cultos religiosos no inspirados en el dogma cristiano ni en la tradición judeo-cristiana.
Es importante resaltar, que el aparecimiento tardío de la educación en Venezuela, se puede atribuir en gran medida a la carencia de explotaciones mineras, la ausencia de grandes concentraciones humanas en el territorio nacional y la profunda concepción elitesca de autoridades delegadas por la Corona española para gobernar en el nuevo territorio.
En los tres primeros siglos de nuestra historia, se produce el proceso de gestación de una embrionaria nacionalidad, en la cual se fueron mezclando el indio conquistado y casi extinguido bajo los efectos de una feroz dominación; negro africano forzado a venir en condiciones de esclavitud, y el español conquistador esclavista. En el marco de una situación signada por insalvables contradicciones, causa de todo tipo de injusticias; se fue acrisolando un pensamiento libertario y un sentimiento patriótico. Por su importancia y significación para el campo de la educación, podemos señalar las ideas del Simón Rodríguez, Miguel José Sanz, Andrés Bello y Simón Bolívar. Sus proposiciones constituyen un verdadero impulso hacia la libertad, cargadas de tensiones conflictivas.
IDEAS PEDAGÓGICAS DE LA VENEZUELA COLONIAL.
A través de estudios realizados, se tiene conocimiento sobre la fundación de una primera escuela en Coro a mediados del siglo XVI, y de una primera institución educativa formal en Caracas durante el año 1591 la cuál se dedicaba básicamente a enseñar a leer, escribir y contar. Durante el mandato del rey Felipe II, atendiendo los acuerdos del concilio de Trento, éste decide construir colegios que se dediquen a la formación de clérigos. Mediante Real Cédula encargo al obispo de Venezuela la creación de un primer seminario. Sin embargo, debido a dificultades y a limitaciones de diversas índoles el alto prelado se vio obligado a retrazar la obra durante varios años, en incumplimiento de la real orden.
Así mismo, por mandato del rey Felipe se erige la casa de estudios de Cumaná, dando paso posteriormente a la inauguración del afamado seminario Buenaventura de Mérida, a partir del siglo XVI, con el progresivo establecimiento de conventos y seminarios en centros coloniales, se van conformando escuelas con perceptores formales pero, siendo reservado solo a clases elitescas negando incluso la admisión a los gentiles de la época.
Es de mencionar, que en este período sólo tenían derecho a la educación los pertenecientes a la clase alta de la primitiva sociedad colonial, es decir, los blancos criollos hijos de blancos españoles, los blancos insulares sólo podían optar a la educación mediante el pago de instructores o en su defecto institutrices. Cabe resaltar, que para la época el establecimiento de instituciones educativas implicaba, las exigencias y requisitos de que éstas contaran con constituciones elaboradas y/o elaboradas por el clero, es decir la educación era de orientación clerical con bases firmes en el dogma católico.
En otro orden de ideas, el 22 de Diciembre de 1721 por Real Cédula, se decide la creación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, la cual gozó de doble autorización Real y Pontificia, inaugurada en 1725. Para 1725 año en que es sancionada la constitución de esta Universidad, se designa como prefecto al obispo Escalona, donde éste desempeña una magistral labor a favor de la docencia.
Aunado a esto, las constituciones del obispo, abordaban y reglamentaban lo concerniente a los asuntos de gobierno y el funcionamiento administrativo y académico; así como las normas para los alumnos y el régimen laboral de la docencia. Las constituciones del obispo Escalona pueden considerarse como un estatus orgánico de la docencia y un aporte pedagógico para la educación de esa época.
Por otra parte, es a finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII, cuando la sociedad colonial asiste al surgimiento con cierta formalidad y extensión de la educación colonial. La congregación de los Jesuitas fueron, quienes a partir del siglo XVII intentaron implementar la educación popular, es decir policlasista. Experiencia que impulsaron hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en el año de 1767. Posteriormente, El 4 de Octubre de 1784, mediante Real Cédula fue reconocida la autonomía universitaria. Se logra así, separar la rectoría de la Universidad, del Seminario. Se ordena a partir de ese instante la elección de los rectores a través del Claustro pleno de Doctores, erradicándose así el nombramiento rectoral por parte de los Obispos.
De igual modo, Para 1810, la Capitanía General de Venezuela realiza un balance de la educación en el territorio, en el cuál se afirma que la instrucción es hasta el presente, una iniciativa privada impartida de manera dominante con características misionales y conventuales. Debido al criterio hispánico -en torno a las razas- la educación debería ser impartida fundamentalmente a los blancos y blancos criollos. A los aborígenes (habitantes autóctonos) y pardos considerados grupos étnicos – sociales inferiores, se les impartía otro rango de educación orientada a la sociabilidad básicamente. El aborigen era el bárbaro a civilizar.
Por su parte, Por disposición de la junta Patriótica de 1810, el Seminario de Buenaventura de Mérida se convierte en Universidad, con el título de Universidad de Buenaventura de los Caballeros de
...