Identidad nicaragua
Enviado por cleri23 • 10 de Septiembre de 2015 • Tutorial • 1.180 Palabras (5 Páginas) • 496 Visitas
SEMANAFECHA | UNIDAD | TEMA/ CONTENIDOS | OBJETIVOS POR UNIDAD | ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES | BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS | EVALUACIÓN (Diagnóstica, Formativa y Sumativa) |
(1) 11/08/15 | I. Cultura de Paz | 1. Introducción a una Cultura de Paz1.1. Conceptos de Cultura y Paz1.2. Concepto de Cultura de Paz1.3. Características1.4. Antecedentes | Explicar la importancia del paradigma de la Cultura de Paz, su significado, conceptos y generalidades, con el propósito de tener una aproximación a este campo de estudio como realidad social, política y cultural. |
|
| Diagnostica introductoria |
(2) 18/08/15 | 2. Tipos de Paz (Negativa y Positiva) 3. Evolución Histórica de la Cultura de Paz. 3.1. Nivel Nacional 3.2 Nivel Internacional | Identificar la tipología histórica de los estudios para la paz, analizando sus tendencias y manifestaciones en Nicaragua y en las principales escuelas internacionales de estudios e investigación para la paz (Peace Research) |
|
Clase práctica de aprendizaje colaborativo. 10 puntos | ||
(3) 25/08/15 | 4. Género y Paz4.1. Conceptos 4.2. Evolución y desarrollo del concepto de Género en Nicaragua. 4.3. Roles y diferencias | Destacar la discriminación de género en Nicaragua, debido a la falta de reconocimiento en las estructuras sociales y heteronormativa, que afecta la población en sus diferentes niveles y formas de vida. |
|
| Ensayo en grupo sobre la percepción de los estudiantes con respecto al filme en relación con los temas estudiados y nuestra realidad social. 10 puntos | |
(4) 01/09/15 | ||||||
(5) 08/09/15 | II. Conflicto y Violencia | 1.Conflictos 1.1. Conceptos 1.2. Tipos de Conflictos 1.3. Perspectiva Positiva del conflicto. 1.4. La Provención | Incidir en los estudiantes que los conflictos son parte natural en las relaciones humanas y que los mismos pueden transformarse positivamente por medios distintos a la violencia. | Clases dinámicas con juegos participativos:
|
| Evaluación sumativa 5 puntos |
(6) 22/09/15 | 2.Educar para el Conflicto 2.1.El conflicto como proceso 2.2. Actitudes ante el conflicto 2.2.1.Competición 2.2.2.La Acomodación 2.2.3. La Evasión 2.2.4. La Cooperación 2.2.5. La Negociación |
| Evaluación sumativa 5 puntos | |||
(7) 29/09/15 | 4. Métodos alternativos para la transformación pacifica de conflictos. 4.1. Dialogo 4.2.Arbitraje 4.3.Conciliación 4.4.Mediación 4.5.Negociación 4.6.Noviolencia 4.7.Comunicación no violenta 4.8. Desobediencia Civil. |
|
| |||
(8) 06/10/15 | ACUMLACIÓN DE 20 PUNTOS | |||||
(9) 13/09/15 | 3. Violencia 3.1. Conceptos 3.2. Tipología de las Violencias 3.3. La violencia en Nicaragua | Incidir en los estudiantes que los conflictos son parte natural en las relaciones humanas y que los mismos pueden transformarse positivamente por medios distintos a la violencia. |
|
| Evaluación sumativa 10 puntos | |
(10) 22/10/15 | ||||||
(11) 27/10/15 | III. Democracia y Derechos Humanos | 1. Evolución de la Democracia en la Cultura Occidental 1.1. Conceptos 1.2. Modelos Grecia-Capitalismo 2. Democracia en Nicaragua (Representativa y Participativa) | Explicar la relación dialéctica entre Democracia y Derechos Humanos, sus características, extensiones y limitaciones del modelo popular en su evolución histórica. |
|
| Clase práctica 10 puntos |
(12) 03/11/15 | 3. Derechos Humanos 3.1.Conceptos 3.2. Origen 3.3 Generaciones | Estudiar el marco conceptual de los derechos humanos, a través de su evolución y el afianzamiento de nuevos derechos en la sociedad contemporánea. | Sesión teórica con cuadros comparativos. |
| ||
(13) 10/11/15 | 4. Los Derechos Humanos en el Sistema Jurídico Nacional. 4.1. Derechos de la Niñez y la Adolescencia. 4.2. Derechos de la Mujer 4.3. Derechos de la Familia 4.4. Derechos de las personas con Discapacidad. 4.5. Derechos de los Pueblos Indígenas. 4.6. Derecho a la Participación Ciudadana 4.7. Derechos del Adulto-Mayor | Conocer los instrumentos internacionales (ONU y Sistema Interamericano) de D.H. ratificados por Nicaragua y la aplicación de estos en el ordenamiento jurídico nacional. |
|
| ||
(14) 17/11/15 | 5. Principales organismos de promoción y defensa de los D.H. en Nicaragua. | Dar a conocer la ruta crítica y los procesos de atención a denuncias por violación a derechos humanos en los principales organismos de promoción y defensa en el país. (PPDH, CPDH y CENIDH) |
|
| Evaluación Sumativa 10 Puntos | |
(15) 24/11/15 | ||||||
(16) 02/12/15 | ACUMULACIÓN DE 20 PUNTOS |
...