Ideologías Políticas: Transito Hacia La Modernidad.
Enviado por ice_dragon • 5 de Diciembre de 2011 • 5.342 Palabras (22 Páginas) • 1.166 Visitas
Ideologías políticas: transito hacia la modernidad.
La tercera y última parte de este material, siguiendo el hilo común de la historia tanto latinoamericana como venezolana, se consagrará a examinar los conceptos de caudillismo, de liberalismo, de atraso, de progreso y de las formas precapitalistas de producción.
El análisis anterior se sitúa en lo que ha sido sobre todo la historia venezolana. En Venezuela se sintió la necesidad de llevar adelante el pensamiento caudillesco; éste ha representado una constante, un hilo que ha marcado la estructura onto y filogenética de la definición de la consciencia colectiva.
El caudillismo y las ambiciones generaron una historia sangrienta. Los conceptos fundamentales a estudíar son los de tolerancia e intolerancia. Además se debe examinar la estructura sicológica del caudillaje.
El Caudillo según el positivismo está ligado a la falta de progreso, a la tierra agreste y sobre todo a una forma de mando que procura el orden. Herbert Spencer pensó en la historia como evolución.
Los positivistas creyeron que el caudillismo era producto de sociedades rurales, sin embargo, interpretaciones más complejas en el positivismo han hablado no sólo de los caudillos militares, sino de los civiles. Se trata entonces, siguiendo la larga línea de conceptualización que se ha dado en el pensamiento del sub-continente americano, de examinar cómo desde las sociedades antiguas predominó la estructura de un mando vertical y de relaciones de obediencia.
La intención es contrastar las formas de pensamiento caudillezcas con las maneras institucionales y legales de interpretación de las realidades. El caudillo no respeta las instituciones, la historia depende de sus caprichos. En cambio la democracia y sus formas estructurales, legalistas y burocráticas asientan el orden de su reflexión en la tradición y en las leyes.
En el caso venezolano ha sido de importancia estudíar en esta guía, no sólo las figuras de Simón Rodríguez, encendedor del pensamiento de la Ilustración y del espíritu de cuerpo del hombre venezolano, sino emprender el análisis de las acciones, las gestas y las prospecciones con las cuales Simón Bolívar concibió la historia del país.
Venezuela presenta un orden de tensión que es común a lo largo de su historia, y que estalla con gran fuerza en el siglo XIX venezolano, no sólo con Bolívar, sino posteriormente con Ezequiel Zamora y los liberales.
La guía pretende examinar la complejidad y la estructura a través de la cual se expresa el poder. Estudíando la dominación la cual en nuestro país se ha dado en primer lugar por sometimiento e imposición, así como por consenso.
Ideologías políticas: transito hacia la modernidad.
Objetivo General
Relacionar el pensamiento político de América Latina con la Venezuela actual
Objetivos específicos
o Identificar los elementos político, sociales y económicos que acompañaron el comienzo del siglo XX venezolano
o Identificar los elementos políticos, sociales, económicos y culturales que influyeron en la transición de las dictaduras a las democracias del siglo XX
o Relacionar los elementos que permitieron la aparición del nuevo pensamiento político, económico y social en la Venezuela contemporanea
o Comparar los elementos sociales, políticos económicos y culturales de la democracia de la IV y la V República que dieron origen al nuevo ideario político en Venezuela.
Introducción general
Mariano Picón Salas ha dicho que la modernidad en Venezuela comienza tardíamente. Mientras en países como Argentina desde comienzos del siglo XX el proceso de industrialización y la conformación de la clase obrera se cimentaban, en Venezuela las relaciones sociales de producción se asemejaban muchísimo a las relaciones feudales y a las formas precapitalistas.
El campo venezolano estaba dominado por el caciquismo. El peón rural era sometido a relaciones de vasallaje. La mano de obra no tenía unas relaciones capitalistas con los dueños de los medios de producción. Venezuela era una ínsula aparte en lo agrícola, con una escasa economía de mercado.
Las guerras civiles habían destruido el campo, las bestias y el ganado yacían famélicos. La política se había ejercido como pasión, el partidismo hundió al país en luchas fratricidas. Venezuela era un país incomunicado, hundido en el atraso, con regiones inexploradas como los Andes y diezmado por las enfermedades tropicales.
Los positivistas pensaron en el blanqueamiento de la población. Ese mito alimentó la idea y la posibilidad de que a través de la inmigración europea pudiese desarrollarse el país. Guzmán Blanco en el siglo XIX, quiso hacer de Caracas una pequeña París. Sin duda se intentó modernizar, se comenzó el Acueducto Metropolitano, se dieron el ejecútese a las primeras líneas ferroviarias, pero los hombres seguían hundidos en la exclusión, y en la miseria. Venezuela seguía siendo un país rural. La funcionalidad caudillo-masa era la orden del día. Se necesitaba la paz social y un gendarme necesario, ese era Gómez; quien sin mucha retórica había creado un Estado de orden.
IX. Génesis y estructuras ideológicas en la Venezuela que transcurre de la imposición dictatorial hacia la modernidad.
El comienzo del siglo XX venezolano es fundamentalmente rural. El campo era mucho más importante que las ciudades. Sin embargo esta dinámica se ve trastocada con la aparición del petróleo. El estallido del pozo petrolero Barrosos 2, engendra en Venezuela un nuevo movimiento. Comienza un fenómeno de migración interna, la población emigra del campo a las ciudades. Los margariteños –por ejemplo- se desplazan hacia Maracaibo y a los campos petroleros en búsqueda de una vida mejor.
La vida petrolera venezolana –como lo explica Miguel Otero Silva en su novela “Casas Muertas”- implicó el desarrollo de pueblos que conocen el salvajismo y los goznes que la civilización ofrece. Se institucionaliza la prostitución, los hábitos de vida tradicional se ven alterados y una nueva dinámica invade al país. Finalizada la extracción petrolera muchos de estos pueblos se sumergen en el tedio de días infinitos en donde los hombres no tienen empleos ni posibilidades de desarrollo.
La explotación petrolera en la época gomecista en Venezuela fue desenfrenada. Los tanqueros poseían doble sistema de almacenaje y mucho era el petróleo que ilegalmente era enviado de contrabando a los Estados Unidos. A esto se añaden los precios exiguos del oro negro.
Con Gómez aparece una nueva clase petrolera que amasa sus fortunas en conchupancia con las compañías norteamericanas. El país comienza a ser modificado,
...