Impuesto Coloniales
Enviado por Isabel_melendez6 • 6 de Marzo de 2014 • 712 Palabras (3 Páginas) • 398 Visitas
Impuesto Coloniales
A) Tributo de indias: Este tributo era una contribución personal que los indios debían pagar al Rey en reconocimiento del señorío, conforme fue establecido por Carlos V en 1523.
B) Bula de las cruzadas: Era una limosna que tenía por objeto financiar la lucha contra los moros y financiar las cruzadas que buscaban como propósito recobrar la ciudad de Jerusalén; era pagada por la comunidad y a cada ciudad importante del virreinato se le asignaba la suma que debería aportar.
C) Medias anatas: Fue un impuesto directo que debían pagar los oficios eclesiásticos a la Real Hacienda consistente en la mitad de los ingresos durante el primer año. Felipe IV lo extendió a todos los oficios y cargos, recibiendo la denominación de media anata secular.
D) Mesada eclesiástica: Consistía en una doceava parte de los beneficios obtenidos por el ejercicio de algún cargo eclesiástico, que era equivalente a un mes de ingreso de lo clérigos con destino a la Real Hacienda.
E) Espolios: Impuesto que consistía en que los bienes de los arzobispos y obispos al morir pasaban a la Real Hacienda.
F) Vacantes mayores: Consistente en que las rentas provenientes de los oficios eclesiásticos realizadas durante el encargo por la muerte de un oficio clérigo pasaban a la Real Hacienda.
G) Subsidios eclesiásticos: Era un impuesto con carácter provisional que pagaban los eclesiásticos para atender ciertas urgencias del Reino; posteriormente se estableció con carácter permanente bajo el nombre de subsidio de Galeras, como gravamen destinado a mantener la flota de galeones que cuidaba las costas españolas de los ataques bélicos.
H) Enajenación de oficios y cargos públicos: Los principales cargos y oficios eran rematados en pública subasta por aquellos que tenían las condiciones mínimas para desempeñarlos llegando a constituir un ingreso importante de la Real Hacienda.
I) Donativos graciosos: Esta era una contribución extraordinaria y forzosa, que en distintas épocas y con destino particular se decretó, haciéndola aparecer como un servicio gracioso y voluntario con que se acudía al alivio de las urgencias y necesidades del Reino. Este fue uno de los impuestos que motivaron el levantamiento de los comuneros.
J) Diezmos: Consistía en un gravamen equivalente al diez por ciento (10%), de la producción agrícola y que tenía como propósito financiar el mantenimiento del culto y de sus prelados en las tierras de América.
K) Quinto real: Con este nombre se conoció el impuesto que recaía sobre la explotación de los minerales preciosos en América y equivalente a la quinta parte de la explotación de los minerales preciosos establecido en 1504 y hasta finales del siglo XVIII.
L) Ventas de tierras realengas: Establecido por el
...