ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Independencia De Mexico

Luisda77497 de Junio de 2015

7.950 Palabras (32 Páginas)163 Visitas

Página 1 de 32

Introducción……………………………………………………..4

Antecedentes y

Precedentes externos

De la independencia……………………………………………..6

Antecedentes y

Precedentes

Internos de la

Independencia…………………………………………………….17

Lucha por la

Independencia:

El inicio: Miguel Hidalgo……………………………………….28

Lucha por la

Independencia:

La organización:

José Ma. Morelos……………………………………………….34

Lucha por la

Independencia:

El impulso:

Javier Mina…………………………………………………………..36

Lucha por la

Independencia:

La resistencia:

Vicente Guerrero……………………………………………………37

Lucha por la

Independencia:

La consumación:

Agustín de

Iturbide……………………………………………………………….38

Conclusion……………………………………………………………

Introducción:

En la siguiente monografía presentaremos lo que fue la independencia desde diferentes ángulos ya que esta no fue lograda solo por una persona y un acontecimiento, la independencia se logró gracias al arduo trabajo y enormes sacrificios de grandes patriotas y la idea de la independencia no salió de la noche a la mañana, fue un conjunto de ideas que se fueron concretando hasta que alguien se atrevió a alzar la voz.

La Independencia de México fue la consecuencia de un proceso político y social resuelto por la vía de las armas, que puso fin al dominio español en los territorios de Nueva España. La guerra por la independencia mexicana tuvo su antecedente en la invasión de Francia a España en 1808 y se extendió desde el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, hasta la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. El movimiento independentista mexicano tiene como marco la Ilustración y las revoluciones liberales de la última parte del siglo XVIII.

La independencia se puede dividir en 4 etapas:

Primera etapa

Abarca desde el Grito de Dolores (16 de septiembre de 1810) hasta la batalla de Puente de Calderón (en el actual municipio de Zapotlanejo, Jalisco, el 17 de enero de 1811), cuando la muchedumbre dirigida por Hidalgo -con su famoso estandarte guadalupano en mano- peleaba con más pasión y arrojo que estrategia. En este momento, cuando el cura de Dolores llegó a su cita con la historia en el Puente, sus fuerzas se calculan en alrededor de cien mil hombres (entre criollos, indios, mestizos y gente de las castas). Por su parte, los realistas, soldados leales al virrey y a la corona española, debían rondar entre los 50 mil efectivos.

Segunda etapa

En este periodo entra en escena José María Morelos y Pavón. Éste va desde principios de 1811 hasta la toma del Fuerte de San Diego en Acapulco (en agosto de 1813). Durante este tiempo, los insurgentes se anotaron varios triunfos siendo los más sonados los obtenidos en las regiones del centro -en Cuautla, donde llegaron a romper un importante cerco- y en el sur -en Acapulco y Chilpancingo, donde incluso gestionó el primer Congreso de Anáhuac- de la actual República Mexicana.

Tercera etapa

Ésta se caracteriza por un gran desorden. Con la muerte del “Siervo de la Nación” (fusilado en Ecatepec, en el Estado de México), se crea un gran vacío en el mando del grupo insurgente y los realistas, aprovechando esta situación, al mando del temible General Félix María Calleja logran rehacerse y recuperar la ofensiva. En esta etapa se rinde el último reducto importante insurgente y, técnicamente, los leales a la corona han ganado la guerra. Sólo unas cuantas partidas, como la que comandaba Vicente Guerrero (en el sur), siguieron en pie de lucha. Este periodo acaba en febrero de 1821 con la firma del trascendental “Plan de Iguala”.

Cuarta etapa

Ésta transcurre del 24 de febrero de 1821 hasta el 27 de septiembre de ese mismo año cuando el Ejército Trigarante, al mando del ex realista, Agustín de Iturbide, entra triunfal, junto con Vicente Guerrero, a la Ciudad de México. El contingente, compuesto por los soldados del General Iturbide (ya convertidos) y los insurgentes que aún quedaban, avanzó por la actual calle de Madero en el Centro Histórico del DF hasta alcanzar la popular plancha del Zócalo. Con este pasaje terminó formalmente la lucha por la Independencia de México.

.- Antecedentes y precedentes externos de la independencia: La ideología e influencias externas.

Masonería internacional

La masonería está ligada a la independencia de Estado Unidos, y como consecuencia a la de México, ya que aunque los masones tienen una identidad muy secreta, tienen un manejo político y económico y no era de su conveniencia la independencia de las colonias españolas. Se quería que no se independizara Estados unidos ya que esto causaría que las demás colonias imitaran y siguieran el ejemplo de otros países y se perdería control. (Lucia Aguilar, Diap. 3, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Así fue cuando al independizarse estados unidos los masones intentan detener estas ideas, y adentran en la nueva España con el objetivo de evitarlo, pero México toma estas acciones junto con otras más e inicia sus ideas de movimiento independiente. (Lucia Aguilar, Diap. 4, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Ideas de la ilustración

La ilustración y la revolución francesa están ligadas, ya que las principales ideas de la ilustración nacen en Francia con el objetivo del poder de la razón, con ideas necesarias que llegaron a México por medio de los españoles, quienes tenían muchas que comenzaron a fomentarse en México. (Lucia Aguilar, Diap. 5, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Una de ellas la rebelión contra autoridades.

Poco antes de estallar la independencia, se fueron adoptando ciertas ideas, siendo las principales aprendidas en México que hicieron de gran ayuda con las ideas de independencia. Unos de ella son: el principal lema “todo para el pueblo, sin el pueblo”, rechazo de la libertad política, ideas necesarias de vanguardia cultural, eliminación de los numerosos impuestos al igual que el poder de la razón. (Lucia Aguilar, Diap. 6, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Revolución Francesa

Una parte del pensamiento revolucionario europeo francés-ingles influyó, en efecto, en el criterio de los caudillos hispanoamericanos, pues esta averiguado que a pesar de la prohibición de libros para la venta de libros, se difundían a través de contrabando. En nueva España, a las ciudades a las que fueron difundidos estos libros fueron. (Lucia Aguilar, Diap. 7, Las ideologías e influencias externas, 2015)

México, Guadalajara y Mérida. El pensamiento revolucionario francés no fue adoptado tal cual por los caudillos hispanoamericanos, sino que ellos adoptaron las ideas políticas y fue uno de los impulsos a la independencia de México. (Lucia Aguilar, Diap. 8, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Tomaron algunas de las ideas que sirvieron de modelo e inspiración, sobre todo, cuando después de la guerra, se quiso ver como se organizarían las nuevas naciones. (Lucia Aguilar, Diap. 8, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Al igual que estados unidos, Francia fue una inspiración y modo de ver que era posible la independencia. (Lucia Aguilar, Diap. 8, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Revolución industrial

Como ya se sabe la revolución industrial tuvo muchas repercusiones económicas, sociales, tecnológicas y por lo tanto políticas principalmente en la gran Bretaña y en Estados Unidos, justo al tiempo de la independencia de México cuando se necesitó apoyo de estados unidos, lo que provoco un impacto en México ya que el país vecino estaba pasando por una transformación en todos sus aspectos como país. (Lucia Aguilar, Diap. 9, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Independencia de Estados Unidos

Estados unidos dio inicio a su independencia, gracias a la ayuda de Francia y España, debido a su enemistad con Inglaterra, y al ser esto, el Conde Carlos III, quería prever el peligro, ya que él sabía que esto llegaría a las colonias españolas, y estas seguirían el ejemplo y ellos podrían independizarse también. Lo que Carlos III quería quedar al frente de todas estas colonias, y no quería permitir la independencia. (Lucia Aguilar, Diap. 10, Las ideologías e influencias externas, 2015)

Fueron ciertas las predicciones del conde Aranda y Carlos III; en cuanto Estados Unidos se independizo, las colonias españolas empezaron a creer que ellos también eran capaces, así que se fue hablando acerca de una posible independencia, aunque no fue hasta muchos años después cuando se inició la independencia de México. (Lucia Aguilar, Diap. 11, Las ideologías e influencias externas, 2015)

I.- Antecedentes y precedentes externos de la independencia: Soplan vientos de cambio.

Reformas Borbónicas

Las reformas borbónicas en la Nueva España fueron la serie de cambios administrativos aplicados por los monarcas españoles de la casa de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com