Inquisicion
Enviado por fralo • 22 de Octubre de 2014 • 448 Palabras (2 Páginas) • 152 Visitas
II destituyó a Carranza para subrayar la autonomía del tribunal español
respecto a la Santa Sede. Antonio Pérez era secretario del rey y fue acusado
de asesinato; como consiguió huir de la justicia de Castilla, la Inquisición le
imputó de ciertos cargos para poder detenerlo. El reo salió de España y dio
a conocer su caso en las cortes de Francia e Inglaterra. Es un claro ejemplo
de utilización política del tribunal por parte del rey, que supo airear
oportunamente su antiguo secretario. Por otra parte, los casos de Carranza
y Pérez ponen de relieve algo característico del Tribunal de la Inquisición:
su poder no hacía distinciones a la hora de acusar a prelados, cortesanos ,
nobles o ministros; fue, en ese sentido, un tribunal democrático con una
jurisdicción sólo inferior a la del Papa.
—¿Cuál fue la actitud del Santo Oficio español ante la brujería?
—En España hubo pocos casos de brujería en comparación al resto de
Europa. Fue un fenómeno más destacado entre la población bautizada de
los territorios americanos, por el apego a sus ritos y tradiciones seculares.
En la Península fueron desgraciadamente famosas las brujas de
Zugarramurdi (Navarra) condenadas en 1610. Desde entonces se tuvo en
cuenta la acertada observación de un inquisidor, para quien cuanto menos
se hablara de ellas, menos casos habría; la Inquisición prefirió considerarlas
personas alucinadas o enfermas.
—Otra cuestión espinosa que suscita la Inquisición es el número de
víctimas ¿es posible saber cuántas fueron?
La Inquisición tuvo una larga vida en España: se instauró en 1242 y no fue
abolida formalmente hasta 1834 durante la regencia de María Cristina. Sin
embargo, su actuación más intensa se registra entre 1478 y 1700, es decir,
durante el gobierno de los Reyes Católicos y los Austrias. En cierto sentido
no se puede calcular el número de personas afectadas por la Inquisición: la
migración forzosa de millares de judíos y moriscos; la deshonra familiar que
comportaba una acusación del tribunal durante varias generaciones; la
obsesión colectiva por la limpieza de sangre, lo hacen imposible.
Respecto al número de ajusticiados no hay datos definitivos porque hasta
ahora no se han podido estudiar todas las causas conservadas en archivos.
Aunque parciales, son más próximos a la realidad los estudios realizados
por los profesores Heningsen y Contreras sobre 50.000 causas abiertas
entre 1540 y 1700: concluyen que fueron quemadas 1.346 personas, el
1,9% de los juzgados. Es posible, aunque la cifra no sea definitiva, que los
ajusticiados a lo largo de la historia del tribunal fueran
...