ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instituciones Coloniales: Estrategias, Impactos Y Estructuración Social


Enviado por   •  16 de Febrero de 2015  •  3.482 Palabras (14 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 14

Mario Iván Sánchez Silva

Materia: Etnohistoria de Querétaro

Ensayo

“Instituciones Coloniales: Estrategias, impactos y estructuración social”

Introducción

El presente ensayo pretende abarcar algunas cuestiones que se desprenden del seminario sobre Etnohistoria de Querétaro. Por lo cual se tomará partida en el contexto histórico que deviene a partir de la Conquista, tomando como punto central el desarrollo de la Colonia siglo XVI. Lo que nos interesará más puntualmente tiene que ver con retomar algunas de las instituciones que se dieron a partir del periodo ya señalado, la manera en que lograron insertarse y el impacto que produjeron en el sistema social. Es importante, en este sentido, comenzar por entender la manera en que se organizaban los pueblos antes de la llegada de los españoles, posteriormente, definir en qué consistieron algunas de la instituciones creadas a la llegada de los españoles, y en la manera posible y para concluir, relacionar algunos elementos para el caso de la fundación de Querétaro.

Sin duda son varias las instituciones que ejercieron durante este periodo, sin embargo, las que hemos considerado revisar más puntualmente, y en base a l material bibliográfico consultado, son instituciones como los misioneros, las encomiendas, los cacicazgos, los corregimientos y el cabildo.

Conquista y evangelización

Antes de la irrupción de los españoles a tierras de lo que hoy es México, el eje denominado de la triple alianza conformado por México-Tenochtitlán, Texcoco y Tacuba, eran quienes por su poderío militar dominaban extensos territorios los cuales quedaban subordinados a cumplir con un respectivo tributo que variaba acorde a lo que cada región podía producir. Dicho tributo funcionaba, por una parte, para mantener evitar el conflicto bélico con el eje de la triple alianza, pero a su vez formaba parte de una red económica propia anterior al contacto con el otro mundo. “El eje primordial de la triple alianza incidía alrededor de la guerra, pero con fines predominantemente políticos, ello les permitió fortalecer su expansión territorial, militar y comercial” (Pérez –Rocha, 2003).

La llegada de los españoles supuso estrategias las cuales, de manera muy inteligente, lograron efectuarse con éxito consolidado la conquista del territorio mexicano. Supieron aprovecharse de la situación de descontento por la cual vivían los pueblos sometidos al dominio de la Triple Alianza de manera que se unieron a los españoles con el propósito de derrocar el poderío mexica, el reto mayor vendría después.

Se buscaba evangelizar estas tierras consideradas como paganas, con rituales satánicos y con “entes” que no se sabía si fueran personas, considerados sin un alma propia, como criaturas en blanco listas para serles depositado el conocimiento de lo verdadero. Eh aquí la problemática para la conversión al cristianismo la cual tuvieron que afrontar los misioneros encargados de dicha labor, a propósito de esta cuestión Robert Ricard (1947) nos habla acerca de toda una preparación a la que tuvieron que acudir los misioneros para poder buscar la manera de facilitar el proceso de evangelización. Los misioneros tuvieron que llegar a un vasto conocimiento de los pueblos indígenas por lo cual tuvieron que aprender sus lenguas, pero también registro de sus costumbres que les permitieran adentrarse a la cosmovisión indígena. El mejor ejemplo lo encontramos con Fray Bernardino de Sahagún quien aplico de manera metodológica una serie de entrevistas con informantes seleccionados con lo cual pudo dar cuenta de un registro dividido en doce libros: sobre: dioses, fiestas, mitos religiosos, astrología, agüeros, religión, vida intelectual, vida social, mercaderes/artesanos, así como un diccionario sobre animales y plantas y por último un sumario que resume la conquista.

No obstante, algunas percepciones no existían en la cosmovisión de lo naturales por lo cual muchas ideas del cristianismo no lograban cobrar sentido para los indígenas. “Las instituciones politícas y religiosas que organizaban los reinos indígenas fueron desmanteladas, y en su lugar se impusieron las de origen europeo y cristiano, que se combinaron con los restos de las primeras y de esta forma dieron nacimiento a instituciones de carácter híbrido, una constante de la historia colonial (Florescano: 1997). Se procuró tomar similitudes entre las percepciones como estrategia de conversión, lo que trajo como resultado un sincretismo, es decir, se formó un producto en el que se conciliaron elementos de ambas doctrinas. Pero este sólo es uno de los impactos que trajo consigo la conquista, el período colonial nos enseña no sólo una transformación en el aspecto religioso.

Las encomiendas y el cacicazgo

En palabras de Emma Pérez Rocha (2003) “Con la llegada de los españoles se dio casi de inmediato el rompimiento de la estructura social mesoamericana, sobre todo en lo referente al gobierno central al caer la cabeza de la triple alianza, Moteuczoma Xocoyotzin”. Si bien ya mencionamos un rompimiento en cuanto a la cosmovisión religiosa, también ocurrieron transformaciones en la estructura social. A través de las encomiendas y el cacicazgo es como podremos ver una ruptura posterior movida por una mayor ambición por mantener y asegurar el poder.

Las encomiendas

Al consolidarse la conquista uno de los primeros reclamos corrió a cargo de aquellos que justificaban una participación relevante en ésta por lo que exigían una recompensa, “Cortés argumento en favor de la encomienda que la mejor forma de recompensar a los conquistadores y de poblar la tierra era mediantes los tributos y servicios que los naturales podían ofrecer y dar a los españoles, conforme a su costumbre” (Menegus, 1994), por lo cual por derecho del rey se le designo a cada encomendero un cierto número de indígenas a su disposición, pero que no eran de su posesión (es una de las especificaciones que se hacen para distanciarse de la esclavitud), éstos debían pagar un tributo y prestar mano de obra a su señor encomendero, de tal manera que se conformó como una institución que dominaba el espacio conquistado “Una encomienda podía ser una sola cabecera, con sujetos, que poseyera un linaje tlatoani unitario; podía ser una cabecera múltiple o varias cabeceras, con sujetos, o un sujeto, que poseyera una tradición tlatoani interrumpida o que no poseyera ninguna en absoluto” (Gibson,1996) además siguiendo con Gibson una encomienda “no confería propiedad sobre la tierra, jurisdicción judicial, dominio o señorío. Confería a cada encomendero el bienestar cristiano de un número designado de indígenas. La encomienda era una posesión, no una propiedad, y era per se inalienable

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com