Introduccion A La Educacion Esecial
Enviado por javier1595 • 16 de Enero de 2014 • 3.520 Palabras (15 Páginas) • 257 Visitas
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES COMO ALTERNATIVA A LA CATEGORIZACIÓN
La perspectiva educativa interesa conocer como en el contexto occidental se conciben las diferencias y en relación a ello con qué criterios se miden. Observamos que con frecuencia la taxonomía de la diversidad toma como referente diversos criterios entre ellos: intelectuales, sensoriales, motrices, personalidad, edad, genero, clase social, raza y cultura.
Las taxonomias que hoy llamamos científicas, por oposición a las precientificas del siglo XIX se apoyan en unas premisas más que cuestionables, cuyos valores son tecnológicos y cuantitativas: entre ellas destacan la craneometría y el análisis factorial que para Gould.
¿Es la diversidad un valor? La respuesta debe ser afirmativa, ya que diversos argumentos podrían a valorar desde diferentes perspectivas nuestra certeza.
¿Quiénes son las personas imperfectas? Difícilmente podrían existir acuerdos sobre su naturaleza y dimensiones pues siempre hay que utilizar un punto de referencia en la conceptualización y ese parámetro es más que cuestionable.
El conocimiento, el respeto y comprensión deben ser elementos de riqueza para los individuos y el conjunto de la sociedad.
LA CATEGORIZACIÓN EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Entre las verdades universales, hoy en crisis se encuentran las clasificaciones taxonómicas de los tipos de personas según criterios estructurales referidos a su previsible capacidad productora y evaluados mediante los resultados obtenidos en determinada prueba.
El discurso del hándicap explica el concepto e deficiencia como algo ideológico que permite identificar al conjunto dominado como la suma de todos los desfavorecidos y define su cultura según un repertorio de carencias y deficiencias.
La organización para la cooperación y el desarrollo económico (OCDE) describe en 1994 los modelos que a continuación sintetizamos.
1.- Modelo medico: Centrado en las deficiencias de carácter biológico, orgánico o funcional que precisan e un tratamiento especializado. Como consecuencia de ello, las respuesta educativas habrán de ser especializadas y en contextos específico, segregados, si no con carácter definitivo, si al menos temporal.
2.- Modelo social-patologica: considera que los obstáculos para la integración no son de índole biológica, sino de carácter social, sobre la base de las consideraciones, prejuicios o discriminaciones que han venido sufriendo las personas con discapacidad. Se considera a los sujetos como déficits como <<socialmente desajustados>> y por tanto se observa la necesidad de <<normalizarlos>>.
3.- Modelo ambiental: este modelo se centra su problemática no en el sujeto sino en los cambios que ha de realizar la institución educativa para adaptarse a los individuos discapacitados y no al contrario como puede deducirse de los enfoques anteriores. El proceso de integración se entiende desde esta perspectiva como la creación de un espacio común que ofrezca respuestas diferenciadas para todos en función de las necesidades y en torno a un solo marco curricular. este modelo es el que en la actualidad se está implementando en nuestro país, considerándose que la escuela ha de adaptarse a las características de los alumnos que recibe y no al contrario.
4.- Modelo antropológico: comparte la mayoría de los presupuestos del enfoque anterior aunque su idea central es la consideración del hándicap como un constructor social cuya finalidad esencial es la mejora de las relaciones interpersonales.
Los modelos utilizados en educación especial han conseguido los criterios dominantes desde la perspectiva histórica y social, existiendo gran variedad de criterios clasificatorios, de entre los que podemos indicar, aquellos que han sido referentes para discernir entre lo normal y anormal y que sintetizamos a continuación:
Criterio estadístico: una persona se considera anormal si en el continuo que se presenta en la campaña Gaus esta se aleja de valor medio de población de referencia.
Criterio clínico: la normalidad se define como saludad y la anormalidad como enfermedad.
Criterio Sociocultural: la anormalidad se define como adaptabilidad o adaptación al medio social.
Criterio normativo: cuando hacemos referencia a la mayor o menor cercanía a un prototipo de hombre, incluyendo aspecto físicos o comportamentales.
Criterios subjetivos: una persona se siente normal o anormal según sus propios criterios.
Criterio legal: un sujeto es incompetente cuando es incapaz de manejar su vida o la propiedad que posea de manera adecuada asiéndose necesaria la presencia de un tutor.
El cuerpo de conocimientos de las prácticas expertas ya no son suficientes para impedir un crecimiento crítico, fundamentada en una serie de razones que sintetizamos del siguiente modo:
Se cuestiona cada vez más la calidad de la educación y los logros de la enseñanza desarrollados en las clases homogéneas.
Se desmontan los criterios de eficiencia o de economía de la enseñanza o se vuelven a plantear los puestos pedagógicos de la escuela.
Se cuestiona la validez de las etiquetas médicas y psicológicas.
Las modernas teorías sobre modificabilidad cognitiva.
Se discuten las categorías de sujetos “especiales” y se pone en evidencia la artificialidad de las fronteras.
Números estudios comparativos entre la educación segregada e integrada, no demostraron la superioridad de la primera y de la segunda en aspectos sociales y afectivos.
El diagnostico tradicional ha centrado su actividad en categorizar a los sujetos.
Se plantea la necesidad de abandonar el modelo deficitario (medico-psicológico)y buscar la alternativa en un modelo competencial (pedagógico-didáctico)
La constatación de que es menor el coste de la educación integrada que el de la segregada.
El modelo deficitario de orientación tecnológica en su interés introducir los criterios de cientificacidad de las ciencias físico-naturales en el ámbito educativo, representa la vision mas extendida de la educación especial. Este enfoque se desarrolla originalmente a partir de criterios biológicos y médicos, especialmente dominante durante todo el siglo XIX y de orientación pedagógica, alcanzando su auge en la primera mitad del siglo XX.
La propia denominación y nomenclatura que se da a la educación especial con términos como pedagogía correctiva y curativa, enseñanza rehabilitadora, o más recientemente como el de pedagogía terapéutica, responden a esta concepción centrada en el sujeto con déficit, que supone actuar predominantemente sobre planteamientos y objetivos más curativos, terapéuticos y rehabilitadores que educativos.
Las críticas
...