Introducion Al Dercho Penal
Enviado por majecastro • 5 de Febrero de 2013 • 1.665 Palabras (7 Páginas) • 473 Visitas
Introducción al derecho de Manuel Atienza
Para el autor del libro introducción al estudio del derecho, no existe una definición real ni concreta del derecho, porque no se ponen de acuerdo entre los mismos autores como KANT, BUNGE Y HEGEL , en si mismo el derecho puede y debe de tener muchos contextos así como connotaciones ya que es muy amplio y difícil definir en una sola frase o párrafo lo que es el derecho, el mismo Atienza nos dice que en la realidad ni siquiera es tan importante la definición de derecho que por eso esta la filosofía del derecho para poder explicar el mismo derecho.
Existen dos tradiciones distintas a propósito de la definición de derecho; los que piensan que es posible una definición expresa que abarque todo el argumento del derecho y la quienes consideran que no es posible sino también no abarcaría la acotación del mismo derecho el derecho también ha tenido modificaciones dentro del mundo antiguo como del mundo moderno, cambiando por el paso del tiempo la misma definición.
Lo que Atienza nos dice, es que en definitiva el derecho tiene que ser mas que un concepto o una definición, una ciencia que nos explique desde la particularidad hasta la generalidad del mismo derecho sin caer en una ambigüedad. En la teoría contemporánea del derecho existe una opinión de que el derecho es en escancia las normas jurídicas que se pueden encajar en un hecho o en una conducta que nos ayudaría a entender una definición
más abstracta de derecho, es decir, resumimos la conducta o un tipo de derecho, pero esta conducta no solo se puede resumir en derecho o viceversa puesto que no todas las conductas están dictadas por el derecho y no todo el derecho tiene conductas (se tiene que adecuar el tipo a la conducta).
Es de suma importancia aclarar el concepto de norma, según Kant existe una distinción entre la razón teórica y la razón práctica, la razón teórica es lo que es y la razón práctica es lo que debe de ser, esto nos dice Kant, que se puede interpretar como la conducta adecuada al individuo. En la modernidad se estudia a la norma desde la sintaxis semántica y la pragmática.
El problema de la definición de Derecho
Afirma Manuel Atienza:
“En la crítica de la razón pura Kant ironizaba a propósito de los juristas que todavía están buscando una definición del concepto de Derecho; hoy, después de un par de siglos, no puede decirse que la hayan encontrado”
En verdad no es un error afirmar que muchos juristas, y en menor grado muchos abogados, hoy en día se cuestionan acerca de la definición de Derecho. Algunos reflexionan acerca del Derecho como estilo de vida (juristas) y otros lo analizan viéndolo como una profesión, técnica o trabajo más (abogados). Independientemente de la visión pragmática que se tenga del Derecho en un plano operativo, no hay un consenso general sobre el significado de esta palabra. De una forma cómica pero precisa,
y usándolo como ilustración, Flaubert, en el Diccionario de lugares comunes definía Derecho con estas palabras: “No se sabe qué es”
Posteriormente, Herbert Hart, uno de los teóricos más importantes del Derecho del siglo XX, trató en un solo libro de establecer un concepto de Derecho, reconociendo la dificultad tan grande que esto implicaba, pues es casi imposible encerrar en una definición un concepto tan complejo y enorme como Derecho.
Lo que hace complicado encontrar una definición de Derecho, es una serie de inconvenientes de orden cognoscitivo que se podrían resumir así:
• El concepto de “definición”: Si es complicado definir el concepto de Derecho, es aún más complicado establecer una definición de la palabra “definir”. Se debe, en primer lugar, establecer claramente que s e quiere con la definición y que elementos se requieren para “definir” con relativo éxito. Querido lector, este es pues, el ejercicio que propongo para poder resolver la pregunta que inició este ensayo. Primero comencemos por indagar ¿Qué es el Derecho? Desde mi perspectiva la definición es poner límites a un concepto, haciéndolo manejable, identificable y entendible, quizás acudiendo a un razonamiento minimalista donde podemos “limitar” conceptos difíciles de definir con verdades manejables y aceptables.
• El nivel lingüístico y conceptual de la palabra Derecho: Debemos distinguir entre el término “Derecho”, el concepto de “Derecho” y el objeto
del “Derecho”. Entendiendo que los términos designan conceptos que pueden tener o no una referencia empírica u objetiva. Es decir, el significado de las expresiones lo constituye la designación y la referencia. El término “Derecho” (jurídicamente hablando) nos lleva a una referencia que puede variar en aspectos formales, pero que sustancialmente nos indica una ciencia, técnica o tecnología que, a priori, regula la conducta humana. Por lo anterior podemos distinguir Derecho como un objeto de estudio, o Derecho como una forma o figura o incluso como una manera de comportamiento en un lenguaje figurado.
• La ambigüedad del término Derecho: Como consecuencia
...