Karl Max, Friedrich Engels Manifiesto del partido comunista
Enviado por mao15 • 26 de Noviembre de 2018 • Resumen • 1.128 Palabras (5 Páginas) • 276 Visitas
Karl Max, Friedrich Engels
Manifiesto del partido comunista
1890
Resumen
Para Marx y Engels, lo que hace posible el dinamismo en la historia es la lucha de clases, como lo dicen en el “manifiesto del partido comunista”: “la historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases” (pg. 22). Por lo cual, lo que se explica en el texto, es la lucha de dos clases sociales, la burguesía y el proletariado.
En las distintas sociedades, las clases opuestas han existido en cada etapa de la historia, como los “hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales” (pg. 22). En el caso del siglo XIX, los autores distinguen dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, definiendo a estas como: “Por burguesía se comprende a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social, que emplean el trabajo asalariado. Por proletarios se comprende a la clase de los asalariados modernos, que privados de medios de producción propios, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo” (pg. 22).
El surgimiento esta burguesía, pasó por un proceso de desarrollo desde la sociedad feudal, en donde los intercambios comerciales, los descubrimientos geográficos y progreso científico, permitieron la apertura de nuevas formas de navegación, comercio e industria. Es así, como este desarrollo favoreció el auge de la industria, al mismo tiempo que, favorecía a la clase burguesa a revolucionar el sistema político de la era feudal, Por lo cual, esta clase “conquistó finalmente la hegemonía exclusiva del poder político en el Estado representativo moderno” (pg. 25)
La burguesía, desde aquel entonces, ha desempeñado un papel altamente revolucionario, “Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesía ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idílicas” (pg. 25). Como en la burguesía existe el libre mercado, elimina los limites, ya sea tanto nacionales, al incrementar su producción y comercio, además de subordinar y hace desparecer al feudalismo, asimismo, somete la ruralidad a lo urbano.
En palabras de los autores, la burguesía “en lugar de la explotación velada por ilusiones religiosas y políticas, ha establecido una explotación abierta, descarada, directa y brutal” (pg. 25). No obstante, este cambio en el modelo de explotación es causa de la constante en que “la burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente las redes de producción, y con ello todas las relaciones sociales” (pg. 26). Es así como esta clase, adquiere otro carácter: el cosmopolitismo; dado que “necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todas partes” (pg. 27)
Es bajo esta premisa del cosmopolitismo, que “se establece un intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones” (pg. 27), dejando así a las estas con una imposibilidad de estrechez y exclusivismo; en donde, la burguesía “obliga a todas las naciones, si no quieren sucumbir, a adoptar el modo burgués de producción” (pg.28) forjando un mundo a su imagen y semejanza.
El desarrollo de la burguesía en lo político, económico y social es tan fuerte, que produce que ella misma vaya perdiendo el control de sus fuerzas, dando como única contención el lograr tener mercados nuevos, y el explotar, aun más, las masas productivas; y para lograr esto son necesarias crisis extensas y violentas, que son casi imposibles prevenir.
...