ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Karl Ritter


Enviado por   •  3 de Mayo de 2012  •  2.750 Palabras (11 Páginas)  •  2.002 Visitas

Página 1 de 11

1. BIOGRAFIA:

Karl Ritter nació en Quedlinburg, Alemania el 7 de agosto de 1779 en el seno de una familia burguesa profundamente religiosa. Podemos decir a grandes rasgos que fue un naturalista y geógrafo alemán.

De niño Ritter estudió en la escuela de Schnepfenthal, centrada en el conocimiento de la naturaleza y posteriormente estudia en la Universidad Halle.

Muy comprometido con la educación, tiene contactos con Johann Heinrich Pestalozzi. Él fue un pedagogo suizo que reformo la enseñanza tradicional dirigiendo su labor hacia la educación popular. En 1797, Pestalozzi publicó una obra llamada “Mi investigación”, la que trata sobre el curso de la naturaleza en el desarrollo del género humano. Este libro influye fuertemente en el pensamiento de Ritter.

Posteriormente trabaja por casi veinte años como preceptor de niños de familias acomodadas.

Fue durante este periodo que conoció a Bethmann Hollweg, un banquero de la ciudad de Fráncfort, que le patrocinó sus estudios mientras hacía de tutor de sus hijos. Acompañó a su familia a lo largo de todos sus viajes por Suiza, Saboya, Francia e Italia. Entre 1814 y 1819, como parte de sus labores, se instaló Göttingen, y comenzó a estudiar exclusivamente Geografía. En 1819 se convirtió en profesor de historia en el Liceo de la ciudad Fráncfort, y en 1820 profesor en la universidad de Berlín y la academia militar.

Es considerado con Humboldt, el gran creador de la Geografía moderna.

Sin embargo el punto de vista de Ritter difiere de Humboldt.

Mientras que este último se centraba en el estudio sistemático de los rasgos físicos considerados de manera independiente, Ritter respaldaba un enfoque regional de la geografía; hizo hincapié en el estudio comparativo de áreas determinadas y en los rasgos que caracterizaban a cada una de ellas, pero prestando menos atención a los aspectos físicos y poniendo el acento en los fenómenos sociales e históricos, con el fin de establecer relaciones entre el medio físico y el hombre.

Otra diferencia de Humboldt con Ritter es que este no fue un gran explorador, aunque sí viajó por Europa.

Estas diferencias con Humboldt, no le impidieron ocupar la cátedra de Geografía en la universidad Berlín y ser uno de los fundadores de la «Sociedad Berlinesa de Geografía», desde 1829 hasta su muerte. Dicha sociedad impulsaría la exploración de la Tierra y se recogería los datos de los viajeros para hacer de ellos una ciencia.

Según su punto de vista "la geografía es un tipo de fisiología y de anatomía comparativa de la Tierra: ríos, montañas, glaciares, etc., son distintos órganos, cada uno de los cuáles posee sus propias funciones, y éste marco físico es la base del hombre, determinándolo durante toda su vida, así la estructura física de cada país es un elemento decisivo en el progreso histórico de cada nación."

"La Tierra –dice Ritter- es un individuo cósmico con una estructura particular, la exploración de esta individualidad de la Tierra es la tarea de la geografía".

La expresión geografía, utilizada en el sentido de descripción de la Tierra, -afirma Ritter-es desafortunada y ha confundido a la gente; nos parece que con ello simplemente se alude a los elementos, cuyos factores son la verdadera ciencia de la geografía. Esta ciencia intenta nada menos que poseer la más completa y más cósmica imagen de la Tierra; resumir y organizar en una bella unidad todo lo que conocemos del globo (...).

Concluye que la geografía es el departamento de la ciencia que estudia el planeta en todas sus características, fenómenos y relaciones, como una unidad interdependiente, y muestra la conexión de este conjunto unificado con el hombre y con el Creador del hombre.

Las teorías de Ritter han tenido asimismo implicancias en la geografía política. Su concepción de un modelo orgánico del Estado ha sido usada para justificar la teoría del espacio vital o “lebensraum”. Sus ideas fueron adoptadas y desarrolladas por el geo-estratega alemán Friedrich Ratzel y adoptadas por el geo-estratega nazi Karl Haushofer.

La obra maestra de Ritter, formada por 21 volúmenes y 19 tomos es Die Erdkunde im Verhältnis zur Natur und Geschichte des Menschen : Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad, escrita en 1817-1859. Mas adelante mis compañeros profundizaran en los puntos anteriormente dichos.

Ritter murió en Berlín el 28 de septiembre de 1859, a los 80 años de edad. Tanto en Berlín como en Leipzig se encuentran dos fundaciones construidas en su honor, que trabajan en el desarrollo y consolidación de los estudios geográficos, y en su ciudad natal Quedlinburg se erigió un monumento en su memoria en el año 1864.

A modo de anécdota encontramos que se produce una confusión entre Karl Ritter el geógrafo y Johann Wilhelm Ritter que fue un Físico y filósofo alemán, descubridor de los rayos ultravioletas. En varios artículos que revisamos se piensa que son la misma persona, poniendo como descubrimiento de Karl Ritter el hallazgo de los rayos ultravioletas, que no le pertenecen.

2. APORTES:

Entre los principales aportes que la investigación de Ritter entrego a la geografía encontramos:

A. Aplicó a la Geografía el método científico.

En la época de Ritter la Geografía era poco más que una relación de enumeraciones y listados de nombres, o una descripción literaria de los países. Ritter se esforzó por establecer todo un conjunto de interrelaciones entre el medio físico y los seres vivos que sobre él habitan, dándole un método más científico a esta disciplina, no obstante se encuentran contradicciones en su obra, ya que incluye a Dios dentro de su método.

Para dar cuenta de las relaciones entre fenómenos naturales y humanos, Ritter sin embargo recurrirá también a explicaciones que se alejan de los parámetros de cientificidad que busca alcanzar en las otras facetas de su trabajo: por una parte, recurre a explicaciones basadas en la supuesta significatividad de ciertas formas espaciales; así por ejemplo, analizará en su obra Las ciencias de la Tierra en relación a la Naturaleza y a la Historia de la Humanidad, el desarrollo de las civilizaciones europeas poniéndolas en relación con la forma del continente, en particular la relación entre tierras y costas, que asocia a condiciones propicias para el desarrollo cultural, explicación que hoy no dudaríamos en calificar como determinista.

Por otra parte, se basará en una finalidad establecida por Dios, visto como el Creador, en el reparto de los dones naturales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com