LA EDUCACION DE LOS HIJOS DEL CACIQUE
Enviado por miZheLita • 25 de Septiembre de 2018 • Monografía • 3.263 Palabras (14 Páginas) • 237 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESPECIALIDAD: PRIMARIA
[pic 1]
TEMA:
LA EDUCACION DE LOS HIJOS DEL CACIQUE
ALUMNA:
CARPIO ACHINQUIPA MISHEL CLAUDIA
2015
LA EDUCACION DE LOS HIJOS DEL CACIQUE
INDICE
Contenido
INDICE 2
OBJETIVOS 3
DESARROLLO DEL TEMA 4
Los caciques y sus pueblos 4
La educación de los hijos del cacique 6
CONCLUSIONES 9
BIBLIOGRAFIA 10
OBJETIVOS
- Conocer sobre la educación de los hijos del cacique y su importancia.
- Resaltar la forma de estudio con las instituciones educativas de la época y los
- estudiantes de los hijos de los caciques
- Conocer quiénes fueron los caciques de esa época.
DESARROLLO DEL TEMA
Los caciques y sus pueblos
Aun cuando los padrones que aquí analizamos refieren a encomiendas de indios distribuidos en una vasta región, es digno de mencionar la manera en que se evoca la palabra “pueblo”, a veces designando a los sujetos de una encomienda y otras veces a un sitio o paraje donde residían indios de distintas encomiendas y parcialidades. Repasando el concepto de pueblo de indios que Judith Farberman apunta para el espacio santiagueño en el siglo XVIII, creemos que hay analogías y diferencias…37 En este contexto y época, hallamos por ejemplo, “En el pueblo de tinogasta...en prosecución de los padrones que voy haciendo mande juntar la gente del pueblo de pituil y habiendo estado los más de los indios...38” Así, se empadronan en este “pueblo de tinogasta” a los indios de amoyamba; pituil; tinogasta y sus anexos asabgasta y ascala; amangasta, olcogasta y pagsipa, todos de distintos encomenderos. Lo mismo ocurre con el pueblo de pisapanaco donde se hace el padrón de éste y del pueblo de sabuil, siendo dos encomiendas distintas. Se plantea una diferencia con Andalgalá, donde se empadrona a los pueblos de guachaxche - tucumangasta; ingamana; guasan y pipanaco, todos de distintos encomenderos. En este caso la fuente dice “En Andalgalá” o En el paraje de Andalgalá”, parece explícito que se refiere al predio de la ciudad, si pensamos por ejemplo que los ingamanas fueron relocalizados allí luego de su destierro de Yocavil (en Calchaquí).
Sin dudas, es ambiguo lo que se denominaba pueblo, siendo seguro que guarde relación con las tierras comunitarias, pudiendo ser originarias “su pueblo natural” –como se expresa a veces- o asignadas para su reducción posterior al destierro; en todo caso, los traslados forzosos que generaron las guerras en esta región sumaron un conflicto a este vocablo polisémico, por cuanto no es reducible a una sola encomienda, o un solo grupo étnico.
Respecto al seguimiento de las familias en recuentos sucesivos se presentan algunos obstáculos dignos de aclararse, ya que constituyen aportes a la lectura de las fuentes. Si bien algunos pueblos figuran en la Visita General de Luján de Vargas, las deficiencias de esta fuente son más agudas de lo que parecen. Más allá de todas las advertencias que los analistas específicos han proporcionado, es claro que, cruzando los datos con los padrones que analizamos, sale a flote que la gente censada en La Rioja eran los trasladados a las estancias de sus amos, es decir, los ausentes de Londres, mientras que el resto de la población presente en Londres nunca fue censada en esta Visita siendo parte de la jurisdicción de San Fernando de Catamarca. De modo que de dichos pueblos solo se censo menos de la mitad de la gente.
Por otro lado, comparando los miembros de las familias censadas en Londres con las mismas familias de La Rioja -salvo pocas excepciones en los desagravios- solo hemos encontrado a las mujeres en calidad de esposas, faltando las hijas, huérfanas, solteras y viudas. Así, en algunas familias donde la mayoría de la prole eran mujeres, quedan distorsionadas en cuanto al número de miembros. Las edades no siempre coinciden con los años que han transcurrido, observándose que en el segundo padrón (1689-90) varios figuran con más edad que en la Visita de 1693. Esto indica que solo se actualizaron los datos de los que estaban presentes en La Rioja, mientras que del resto se tomó directamente lo que figuraba en registros anteriores.
De los 19 pueblos de indios analizados, sólo 1 no tiene cacique –Pituil-, contándose un total de 21 caciques, con 7 alcaldes y 8 fiscales. Aquí se aprecia a las claras la pérdida de poder político, producto de una temprana subordinación de las etnias del Oeste Valliserrano, al comparar con el número de 120 caciques de los Valles Calchaquíes que se presentaron ante el Gobernador Mercado y Villacorta en la reunión llevada a cabo veinticinco años antes (1657) en la estancia de San Sebastián de Pomán, sitio de la ciudad de Londres.39
En la primera fuente, de 1681, la característica sobresaliente de estos 21 caciques es que todavía lograban mantener la cohesión de sus menguados pueblos, donde se hallaban presentes al momento del censo 957 individuos de los 1075 (89,0%), mientras del 10,9% de ausentes, el 6,6% estaban trasladados con sus familias cumpliendo la mita.
Es difícil determinar a ciencia cierta cuáles fueron las causas que llevaron en pocos años a una diáspora tan grande, por cuanto en el segundo empadronamiento (1689-90) se señalan diecinueve lugares de destino para la población ausente, algunos muy lejanos como Los Lipes, otros a las estancias de sus amos. En todo caso, la cantidad de caciques merma a 17.
Aún cuando el período analizado es breve, se evidencia una política de los encomenderos de mayor relajamiento de las leyes y creemos que este punto guarda relación con la desaparición de algunos viejos caciques y la posesión de los cargos en sucesores muy jóvenes o bien sin sucesión, como intentaremos demostrar. La fundación de San Fernando del Valle de Catamarca (1683) si bien constituye un factor importante, no explica por sí solo el hecho de que algunos pueblos lograran resistir mejor que otros el embate de los terratenientes y conservar sus tierras.
...