LA EDUCACIÓN EN LA CONQUITA
Enviado por AMERICAMDMA • 16 de Febrero de 2014 • 1.898 Palabras (8 Páginas) • 380 Visitas
“LA EDUCACION COMO CONQUISTA (EMPRESA FRASNSICANA EN MEXICO)”
Este tema explica cómo a falta de educción México fue conquistado, como usaron las tierras para benéficos de ellos y las creencias que los mexicas tras las labores educativas que las misiones francisanas realizaron en la conquista tenían, sirvieron para apoderarse de la gran Tenochtitlán, era inevitable ser conquistado el bando enemigo contaba con 600 hombres los cuales tenían un mejor amamanto, una mejor educación y la cierta ignorancia que tenia les era de gran utilidad a los conquistadores. La nuevas costumbre que le impusieron inclusive la lengua la cual le era difícil a los conquistadores, pero por su gran experiencia se valieron de diversos métodos como lo eran, la música, la pintura, el arte lo cual satisfacía las necesidades de los indígenas y los mantenían contestos por el hecho de ser cosa diferentes a lo que ellos conocían. Todo esto los llevo al logro de apoderarse de la gran Tenochtitlán, posteriormente los fueron adiestrando a su estilo de vida logrando cambiar también su religión. Esto muestra que la iglesia y la religión han estado presentes desde hace mucho tipo y que son un factor importante en el ámbito de la pedagogía por eso es importante conocer cómo es que llegamos a la educación, religión y política que hoy tenemos
“LA EDUCACION COMO CONQUISTA (EMPRESA FRASNSICANA EN MEXICO)”
Tenochtitlán cayo al cabo de setenta y cinco días de guerra sin cuartel, Cuauhtémoc ya estaba a merced de los conquistadores, los mexicas huyeron tras la matanza aterrorizados, tras la caída de Tenochtitlán entro la evangelización el indígena de Nueva España, durante todo el Medievo había llevado la cristiandad occidental una vida de resignación forzosa, el universalismo medieval de la cristiandad parecía agotarse en un sueño. Solo la evangelización de los indígenas justificaba la posesión de dichas tierras por la corona española. Dando así nacimiento al Estado-iglesia español. La conquista buscaba su motivo jurídico y religioso en la evangelización. Gracias a los benéficos, la Iglesia americana y la obra de evangelización de los indígenas quedaron completamente a cargo y merced del rey de España. A la noticia del descubrimiento de México respondió un fervoroso entusiasmo misionero de los religiosos de toda la cristiandad. La corte imperial, la Santa Sede y las ordenes mendicantes, la evangelización de sus habitantes convencieron a Roma de promover dicha empresa, concediendo de privilegios a largo alcance a los religiosos que atravesasen el Atlántico, también otorgaban a los misioneros de América amplias facultades en la administración de los sacramentos sin admitir contradicción de ninguna dignidad eclesiástica; no tardaron en venir a Nueva España una tras otra expediciones de religiosos de las ordenes mendicantes con cuya llegada la evangelización del país se puso en marcha de veras, los primeros en arribar fueron franciscanos en Veracruz a mediados de mayo de 1524, dos años más tarde llegaron los primeros dominicos. A estas órdenes mendicantes a las que tocaron de lleno la primera roturación de las religiones prehispánicas y la implantación del cristianismo en la Nueva España. En la fila de estos misioneros del siglo XVI encontramos numerosos casos de vida ejemplar que merecen respeto y admiración. Unos han dejado sus huellas indelebles en la historia de la evangelización de los indígenas; otros se levantaron en defensa del pueblo vencido contra la violencia, la codicia y la explotación del vencedor; otros se dedicaron a obras más calladas, pero no por eso menos elogiadas como la educación y la administración de hospitales; resultaron grandes benefactores de los estudios científicos sobre el mundo prehispánico herido de muerte. Pensamiento apocalíptico hizo que los franciscanos emprendiesen sus actividades misioneras con mayor dinamismo e ímpetu que sus colegas dominicos y agustinos. Los misioneros del siglo XVI se distinguieron de modo particular por su férrea fidelidad al voto de la pobreza. Un último rasgo que constituía la fisonomía de los misioneros de la época es que estos, en su mayoría, eran hijos de un pueblo en el que se había mantenido en tensión superlativa la sensibilidad religiosa a causa de la coexistencia durante largos siglos de tres religiones en pugna constante. El hacerse “indios con los indios” fue el principio básico que los misioneros asentaron al poner en marcha su labor apostólica. Dejando atrás “la cólera altivez y presunción” de los españoles, y volviéndose flemáticos, pacientes, pobres, humildísimos como los indios creyeron que ganarían su alma. Por otro lado, la barrera de la lengua se empezaba a flanquear.
El idioma planteaba otro problema no menos difícil de resolver en forma satisfactoria: el de cómo habérselas con los términos que expresaban conceptos que no existían en las lenguas indígenas; los misioneros recurrieron desde el primer momento a cuantos medios les parecieron útiles para sus fines apostólicos, música, pintura y teatro fueron los principales. Pues estos son la trilogía que aun en nuestros días no pierde su valor indiscutible para fines educativos y comunicativos. Solo que se llama actualmente “método audiovisual”, su buen rendimiento en la educación elemental nadie lo pone en duda. El recurrir a dichos medios era un gran acierto psicopedagógico de los misioneros. A través de estos medios los misioneros lograban a la vez satisfacer la sensibilidad de los indígenas, acostumbrados a presenciar día tras día acontecimientos celebrados. Posteriormente fueron bautizados por los franciscanos durante los primeros quince años de predicación más de nueve millones de indígenas, en la etapa inicial no se podía exigir mucho a los indígenas, se les presentaba solo lo fundamental del cristianismo, sin embargo, aceptar el bautismo cristiano no significaba, para los indígenas abandonar sus creencias ancestrales. Se discute mucho sobre la evangelización de los indígenas en los términos de
...