LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS
Enviado por Monshe • 7 de Abril de 2013 • 2.328 Palabras (10 Páginas) • 603 Visitas
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS
Alfredo López Austin
Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio, a las que los menores iban a trabajar y, además, a educarse. La función principal de las escuelas era el culto a los dioses, aunque en esta actividad existían aspectos prácticos, mundanos. En efecto, el culto incluía ejercicios muy sociales; se imaginaba que los dioses vivían no sólo en el cielo y en el inframundo, sino también sobre la tierra, por lo que los servicios eran en buena parte los de cuidado conservación y mantenimiento de los templos; la devoción individual comprendía las relaciones con los semejantes y el respeto a sí mismo; el trabajo y el ejercicio de las armas obedecían a los fines estatales, ya que religión y gobierno formaban una unidad, en fin, que vivir en el templo significaba en aquella época estar dedicado a la colectividad. La reglamentación legal de los templos-escuelas fue, por tanto, una importante preocupación de los gobernantes. . El culto a los dioses iba ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al ser humano, con discursos elaborados, a partir del nacimiento y hasta el momento en que el cadáver era despedido de los suyos en los ritos mortuorios, entendiéndose que, para los mexicas, el alma del niño y el cuerpo del difunto estaban capacitados para escuchar y atender lo que se les decía en aquellas floridas piezas de oratoria. ¿Cómo concebían el trabajo? Los mexicas consideraban a diferencia de lo cristiano, el primer hombre y la primera mujer: Oxomoco y Cipactónal. Son una pareja de ancianos, Tal vez sus categorías no sean semejantes a las de un Adán y una Eva, sino más bien seres divinos, los arquetipos de los humanos, de cualquier manera, ellos daban a los hombres sus características, Los dioses señalaron a la vieja, como atributos, el hilado, el tejido y el manejo de los granos de maíz para curar y para adivinar, mientras que al viejo —o a ambos, porque la fuente no es muy clara— el cultivo de la tierra. Así se formaron estos arquetipos y, a partir de ellos, todos los hombres: con la carga del trabajo como algo propio de su naturaleza, no como algo adquirido por el castigo. Podemos con esto encontrar una interesante diferencia religiosa. Los cristianos creen que, al morir, están ya libres del trabajo. Dejan sus obligaciones en la tierra, con el pecado original. En cambio para los mexicas las actividades laborales continuaban en el más allá, aunque una muerte gloriosa los enviara al cielo del Sol o al paraíso acuático de los dioses de la lluvia. La enseñanza se daba a todos los miembros de la sociedad como un derecho y una obligación comunales. La obligación quedaba reforzada ideológicamente por medio de las creencias religiosas. Se creía que todo recién nacido que no era llevado al templo-escuela estaba en un grave peligro de perder la vida, pues carecía de la protección del dios tutelar. Era una especie de "inscripción" religiosa, basada en la creencia de que el individuo tenía varias almas, que era posible desprenderse de porciones de ellas y que las porciones quedaban comunicadas entre sí. El niño ero llevado ante los sacerdotes del templo-escuela, que lo recibían en nombre del dios tutelar. Como los sacerdotes no podían quedarse al cuidado del recién nacido, lo devolvían a sus padres, pero retenían como prenda unas cuentas en las que se creía que estaba depositada una porción del alma de la criatura. En esta forma, a la distancia, el niño era protegido por el dios de su templo en tanto que llegaba a la edad apropiada para ingresar en calidad de sacerdotillo. El escolar encontraba en el templo una organización jerárquica. Había estrictas reglas de ascenso que permitían a los más dedicados ir alcanzando sitios que los iniciaban a una vida adulta también jerarquizada. Salían a la edad del matrimonio. La sociedad mexica, preocupada, como muchas otras sociedades militaristas, por la reproducción de sus miembros, daba un alto valor a la constitución de la familia. La forma normal de dejar la escuela era la solicitud del permiso para casarse. El celibato era muy mal visto, a menos de que se renunciara a la formación de una familia para hacer una carrera de maestro-sacerdote. En el ritual de salida se repetía el modelo de la dedicación a la escuela se dejaba como prenda un hacha de piedra, y se creía que en ésta quedaba una parte de una de las almas del antiguo alumno. Era señal de que, aunque casado e independiente, el hombre continuaba espiritualmente, para siempre, como uno de los sacerdotes de aquel templo. La disciplina y el contenido de la educación en el Calmécac eran muy distintos a los del telpochcalli (actividades militares). En ambas escuelas se tomaba en cuenta, desde los primeros años, la posición que el individuo ocuparía como adulto en la sociedad. El noble iba a prepararse en todos aquellos campos que le permitieran actividades de dirección. Lo primero era la educación en el campo del mando político. Los nobles aprendían a regir, y en su preparación ocupaba un lugar muy importante la retórica, como es obvio en un pueblo al que los discursos emocionaban hasta las lágrimas, También se incluían las actividades de alta tecnología, entre ellas la construcción de obras hidráulicas o monumentales, actividades en que las fuentes señalan a los más altos personajes. En materia religiosa era fundamental el manejo de los cómputos calendáricos, entre los que destacan dos ciclos: el de 365 días, de carácter agrícola-religioso, dividido en 18 "meses" en los que quedaban distribuidas las principales fiestas del culto, y el de 260 días, adivinatorio. En relación al manejo de este último hay que advertir que la adivinación intervenía en los más importantes momentos de la existencia. A través del ofrecimiento del recién nacido a los dioses del cielo y del inframundo en un buen día, el niño adquiría un
...