LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
alberthsss9 de Mayo de 2013
672 Palabras (3 Páginas)449 Visitas
LA ENSEÑANZA ESCOLAR ENTRE LOS MEXICAS.
Esta lectura aborda un tema bastante controversial para la que hoy forma nuestra educación, que si bien la educación y la preparación de los niños y los jóvenes se los deben a la antigua Mesoamérica.
Las antiguas civilizaciones nos dejaron una gran enseñanza para lo que hoy conocemos como escuela., a pesar de que algunas civilizaciones no contaban con los recursos lo primordial era que los niños aprendieran valores y las tradiciones que los rodean.
En esos tiempos, las escuelas no eran simplemente centros de educación como ahora los conocemos. Entre los mexicas las escuelas eran fundamentalmente especies de templos, instituciones de carácter religioso que concentraban a los niños y jóvenes para el servicio.
El culto a los dioses era ligado al trabajo, un trabajo en el que se instruía al individuo, con discursos elaborados, a partir del nacimiento y hasta el momento en que el cadáver era despedido de los suyos.
En esta época de la historia había mucha división de creencias y de tipos de enseñanza, yo considero que lo bueno y rescatable de esto fue que les inculcaban a los niños una vida llena de valores y de ser fiel a sus creencias, con obligaciones y responsabilidades puestas con tinta de sangre, es algo increíble porque a pesar de todo era muy serviciales y las seguían sin limitación alguna.
Una frase que me deja un aprendizaje es la siguiente: ya eres esta formilla, ya eres grandecillo, ya pretendes ver las cosas por ti mismo, ya quieres estarte moviendo… esta frase a mi entender es como ellos percibían la vida, de que lo primordial para ellos era brindarles una buena educación y ya cuando se estuviese lo suficientemente maduro ya debes emprender tu camino, viviendo el movimiento representa vida.
DESARROLLO DE LA EDUCACION MISIONERA.
En esta lectura la principal misión era evangelizar por medio de la educación, era enseñarle o mostrarles a los niños como llevar a cabo una buena doctrina y un apego con la nueva religión, los franciscanos eran los encargados de que el pueblo conquistado aprendiera las bases de la religión y de irse involucrando poco a poco con sus culturas y de lograr atrapar su confianza.
Su preocupación principal fue la de evangelizar a los nativos de estos nuevos territorios, fueron los primeros que se interesaron por introducir un nuevo conocimiento. Así elaboraron y empezaron a poner en práctica un proyecto educativo, cuyo objetivo central estuvo dirigido a contribuir en la reorganización social de los pueblos indios, asegurando su autosuficiencia económica, además de su autonomía social y política. Su ideal de conquista era ganar almas entre los indios, de acuerdo a la ideología del retorno a un cristianismo primigenio por el que habían luchado en Europa desde el siglo XIII y ahora se presentaba la ocasión para llevarlo a cabo en el Nuevo Mundo.
Las escuelas del monasterio formaron jóvenes con sentido del término revolucionario., y una nueva etapa y un mundo nuevo por descubrir.
Las estrategias empleadas por los franciscanos en su conquista espiritual: la conversión selectiva y la masiva. La primera consistió en evangelizar a los caciques indígenas dando a conocer la religión cristiana y la segunda, en el bautizo masivo de los naturales. Así, se propusieron construir una sociedad basada en los principios evangélicos puros, para ello requirieron ganarse la plena confianza de los indios y ésta se basaba en la pobreza, por un lado y el respeto de los conquistadores por el otro, que les permitió aplicar su proyecto de sociedad.
Una educación variada en objetivos fue el medio al que recurrieron los franciscanos. Para tal efecto fundaron numerosas escuelas de primeras letras y para rematarlas pusieron en marcha una carrera de estudios superiores en el colegio de Tlatelolco. Los frutos iniciales de la actividad docente
...