ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA INTERDEPENDENCIA COMPLEJA


Enviado por   •  25 de Noviembre de 2012  •  3.413 Palabras (14 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 14

- La Interdependencia Compleja en la Teoría de las Relaciones Internacionales

De las secciones anteriores, se puede decir que existe cierto nivel de consenso en la

literatura, respecto de la resignificación de lo local (glocalización) a través de su

transnacionalización, así como también se acepta como válida la observación del creciente

número de actores en el sistema internacional que, a la vez, han empujado a un proceso

generalizado de descentralización (y en el último y tiempo, de integración subnacional)

fenómenos que han hecho que las relaciones internacionales en el mundo actual se hayan

complejizado crecientemente. Así, cabe la pena preguntarse ¿qué modelo teórico de las

relaciones internacionales es el más apto para explicar dichos fenómenos? Primero, habría

que decir que los modelos del neorrealismo no son muy explicativos para este caso, debido

a que consideran al Estado-nación como el único actor realmente importante en la política

internacional. Por otro lado, las teorías estructuralistas tampoco sirven para analizar el

surgimiento de actores subnacionales y su interacción en la política internacional, ya que,

se caería en una lógica unívoca de dependencia hegemónica que no explicaría las

“dependencia mutuas” de los Gobiernos No Centrales (GNC). Por lo tanto, solo queda

echar mano al modelo de IC que si recoge los elementos anteriormente señalados, para dar

una explicación al fenómeno de la integración subnacional, claro que extrapolando sus

conceptos de manera prudente. A continuación, se entrega el modelo de la IC en detalle.

La Teoría de las Relaciones Internacionales comienza a adquirir un corpus teórico recién en

el siglo XX. Lo anterior se desarrolla al alero de la ciencia política, más bien, la ciencia

política en su doble desempeño de estudiar, de una parte los fenómenos del poder y, de

otra, la organización institucional de los Estados que ha monopolizado el estudio de los

asuntos internacionales en un amplio sentido (Ortiz. 2000: 18), es decir, se entiende a las

relaciones internacionales como una sub-disciplina de la politología, básicamente por los

conceptos de poder y dominación que parecen como constantes durante el análisis empírico

del sistema internacional.

Sin embargo, paralelamente se ha desarrollado toda visión del cuerpo teórico de la subdisciplina que da cuenta de los denominados “debates” de las relaciones internacionales.

Así, hay un consenso entre los teóricos que señalan que el desarrollo de los estudios

internacionales se ha dado a partir de tres “paradigmas” que son el idealista, el realista y el

estructural-funcionalista. (Ortiz. 2000: 75)

Dejando de lado esta discusión, se debe señalar que el debate más reciente en las relaciones 23

internacionales dice relación con la teoría de los regímenes internacionales, la cual se

expresa en que el concepto de régimen internacional (categoría central en la Economía

Política Internacional, aunque empleada en general en las Relaciones Internacionales) y que

es casi exclusivamente un producto del diálogo neorrealismo-post-liberalismo (Salomón.

2002: 19) y la teoría de la integración regional. Es así que, bajo este cuadro discursivofenomenológico, recién durante la década de los 90’ comienza a desarrollarse en la teoría

de las relaciones internacionales estas disputas de carácter conceptual, bajo el alero de,

fundamentalmente, politólogos y de los enfoques dicotómicos entre neorrealistas v/s postliberales (Salomón. 2002: 2). El hecho de que recién en la década pasada comienza esta

porfía, da cuenta de lo incipiente de la cuestión, lo que también se explica por el desarrollo

del enfoque neorrealista-postliberalista (su convergencia), fundamentalmente de Keohane y

Nye , quienes proponen (desde el post-liberalismo) que es el Estado el que aún continúa

siendo un actor importante, más no es el único determinante, adquiriendo relevancia en el

sistema internacional. En este periodo surge la teoría de la sospecha, es decir, la guerra

preventiva, por tanto se hace necesario realizar acuerdos regionales y supranacionales, lo

que implica el surgimiento de interdependencias complejas entre los Estados, generalmente.

Lo precedente, lo configuran a partir de su real convicción de dar cuenta de un enfoque

válido para conceptualizar ciertos aspectos de la realidad internacional- con el enfoque de

la interdependencia, dedicado al análisis de las relaciones transnacionales- (Keohane y Nye.

1988: 23-24). Por lo tanto, “la internacionalización de la economía mundial ha llevado a las

grandes democracias industrializadas a una IC, caracterizada por la existencia de múltiples

problemas en la política mundial, numerosos actores (no solo los Estados), y la ineficacia

del uso de la fuerza para la resolución de muchas cuestiones”. Contraponiendo la realidad

Latinoamericana (en particular la chilena) al modelo de IC, se puede argumentar de forma

prematura que es perfectamente aplicable, debido a que Chile es uno de los países más

abiertos del mundo y que, además, desde el retorno a la democracia, la aparición de nuevos

actores es una realidad indesmentible en el contexto actual). Sin embargo, es necesario

aclarar que este modelo de análisis de la política internacional es un tipo ideal, pero sin

duda, contrastable en la realidad, de forma general (Keohane. 2001: 674).

La IC, como constructo teórico para el análisis de las Relaciones Internacionales, se

estructura en el ya clásico “Poder e Interdependencia: La política mundial en transición” de

1977. Keohane señala (unos años más tarde) que, el modelo expresa anomalías en tres

dimensiones, con respecto a las teorías anteriores en la disciplina: 1) el Estado, que siendo

aún el actor más importante en la política mundial, ha dejado de tener el papel

predominante que tenía en el pasado; 2) las democracias liberales tienen un

comportamiento en política exterior que es diferente al de los regímenes no democráticos.

Dependiendo de la definición que cada uno adopte, o bien las democracias liberales no se

enfrentan entre sí en absoluto, o bien lo hacen mucho menos de lo que cabría esperar; 3) la

tercera anomalía, se refiere al papel fundamental de las instituciones internacionales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com