ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MASACRE DE NAPALPÍ


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2022  •  Ensayo  •  19.099 Palabras (77 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 77

LA MASACRE DE NAPALPÍ

El genocidio de los 100 años

Pérez, Nelson Gabriel

Se conoce como la Masacre de Napalpí al genocidio sufrido por la comunidad Qom en territorio chaqueño en el año 1924, a manos del Estado Argentino.

Durante décadas, el hecho fue silenciado, intencionalmente olvidado por la historia oficial, tergiversados los acontecimientos para que la verdad permaneciera oculta.

Fue la memoria del propio pueblo Qom la que a través de la oralidad pudo mantener latente lo sucedido, y que luego de pasados los años y de generación en generación, fue transmitiendo su verdad hasta que logró tomar entidad pública.

Que le quede claro al lector: la Masacre de Napalpí fue un acto genocida, es decir, un plan sistemático de exterminio por parte del Estado de las comunidades originarias del territorio chaqueño.

El hecho no sólo debe verse como una aberración del pasado que merece ser contada, sino que puede entenderse en su relación con la problemática actual del pueblo Qom, es decir, como una continuidad, donde las poblaciones originarias son víctimas, en el presente, de la discriminación, de la invisibilización, de la marginalidad, y del olvido, al igual que hace un siglo.

Y como la oralidad, decíamos, es ese puente invisible que logra cruzar sobre generaciones, tomaremos como referencia a Juan Chico, integrante del pueblo Qom, nacido y criado en el propio lugar de la matanza, en Napalpí, quien, a través de un empecinado labor, fue buscando y descubriendo a esas voces sobrevivientes de la masacre, a esos abuelos que habían presenciado o escuchado los relatos sobre ese hecho que marcaría a fuego a toda la comunidad. El propio Juan me dice, sentados bajo la sombra de un Lapacho rosado:  

Las cabecitas de nuestros abuelos son los libros que nosotros tenemos que cuidar, cada una de las cabezas de nuestros abuelos es como 1000 libros juntos, ahí está nuestra historia, y tenemos que ir a ellos, escucharlos, y preservar todo eso. Porque nuestro pasado se pierde en cada anciano que muere.

Ya volveremos a Juan, una y otra vez, como un susurro que nos recuerda que una verdad (y una injusticia) sigue latente, y hay que desenterrarla. Pero continuemos con la idiosincrasia de la comunidad, para ir acercándonos más, poco a poco, y lograr comprender.  

Habitualmente al pueblo Qom se los denomina como Tobas, el cual en realidad es un término guaraní. Ellos se llaman a sí mismos Qom, o Nam qom o Qoml´ek, y pertenecen como grupo étnico a la familia lingüística mbayá-guaikurú, integrada por los tobas, mocovíes y los abipones. En tiempos prehispánicos y aún mucho después, hasta la conquista de sus territorios por el Estado argentino, todos estos grupos compartieron el vasto territorio del Chaco junto a los grupos de la otra gran familia lingüística de la región, la mataco-mataguaya, integrada a su vez por los wichís, los yofuáhas y los nivaclés.

 

El primer grupo, entre los que se encuentran los Qom, incorporaron el caballo traído por los conquistadores españoles, con lo que se transformaron en culturas ecuestres, y participaron de un proceso histórico ulterior muy parecido al de los tehuelches, mapuches y ranqueles del centro y sur del país, caracterizados por la resistencia y la defensa de sus territorios libres ante los embates del blanco.

Cazadores natos, los Qom, vivían en un paraíso donde una increíble diversidad de animales era la fuente básica de su subsistencia.                                                             La palabra "Chaco" deriva del quechua chacu, que significa precisamente "territorio de caza".

El Gran Chaco es una extensa llanura boscosa que abarca  la región que comprende parte de las repúblicas de Paraguay, Bolivia y Brasil, y en la Argentina, abarca las provincias de Formosa, Chaco, parte de Salta, Santiago del Estero y Santa Fe, designando una topografía de llanura y selva.                                                                         Es una zona cruzada por tres grandes ríos que corren de Noroeste a Sureste: el Pilcomayo al norte, el Bermejo al centro y el Salado en el sur, los que desembocan en los ríos Paraná y Paraguay. La región chaqueña desde el punto de vista geográfico se puede dividir en tres subregiones: el Chaco boreal, al norte del río Pilcomayo, el Chaco central, entre los ríos Pilcomayo y Bermejo, y el Chaco austral, entre el río Bermejo y el Salado. Esta región se comenzó a poblar hacia el 5.000 a.C.

En cuanto a su cosmovisión, los antiguos Qom creían en Ñim Qar'ot, el “creador”, como el supremo, pero también creían y creen que los montes, ríos y lagunas tienen su dueño o espíritu protector.

En el área del cielo de acuerdo a su visión habitaban entidades denominadas Piguem le'ec, por ejemplo el qasoxonaga, que era el dueño del trueno o el que manda la lluvia. En el agua estaban los etaxat le'ec, estos seres cuidaban los animales del agua y una persona antes de cazar o pescar tenía que pedirles permiso a estos seres protectores. En el monte, los aviaq le'ec, estos seres o espíritus eran los encargados de cuidar el monte, la flora y la fauna.

Este tipo de creencias regulaban o constituían las leyes que resguardaban el medio ambiente para no hacer un uso desmedido, y de esa forma, se mantenía la relación con la naturaleza. Estas normas eran inculcadas a los niños desde muy temprana edad para que tuvieran conocimiento y respeto a la gran casa que es la naturaleza.

Los Pi'oxonaq eran los encargados y los facultados para hablar con estos guardianes de la naturaleza, ya que no cualquiera podía hacerlo.

La palabra pi'oxonaq viene de lapioxo', que significa cerebro, y naq que indica volumen de cantidad

Para ser Pi'oxonaq uno se inicia desde muy niño o se hereda de otro Pi'oxonaq, por lo general de un Pi'oxonaq de la familia.

El rango más alto es el de Oiquiaxaic, que es un poder que viene del cielo. Los Oiquiaxaic son conocedores de todos los secretos de la naturaleza, pueden hablar con los animales y las aves. Curaban a los enfermos recetándoles remedios de hierbas naturales. Se comunicaban con los seres protectores del monte o del agua ya que en la cosmovisión Qom cuando alguien está enfermo el problema no es tanto físico sino espiritual, y a veces su dolencia resultaba de haber violado las reglas de la comunidad con respecto a la naturaleza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (111 Kb) pdf (662 Kb) docx (476 Kb)
Leer 76 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com