ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA MUJERES AL PASO DE LA HISTORIA


Enviado por   •  20 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  2.692 Palabras (11 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDA AUTÓNOMA METROPOLITANA

  UNIDAD XOCHIMILCO

[pic 3]

LOS FÁRMACOS COMO MODIFICADORES DE LAS FUNCIONES BIOLÓGICAS

LA MUJERES AL PASO DE LA HISTORIA

ALUMNO: GARCÍA AGUILAR KEVIN EDUARDO

MATRICULA: 2192030276

DOCENTE: LUIS ALFONSO MORENO ROCHA

[pic 4][pic 5]

LA MUJER AL PASO DE LA HISTORIA

Las ciencias experimentales se han caracterizado por entender el correcto ejercicio de la razón para obtener el conocimiento, lo que permite modificar los conceptos relacionados con una teoría determinada y poder definir los criterios de demarcación entre lo científico y lo pseudocientífico, con la finalidad de especificar la metodología empleada para explicar el acercamiento entre los protagonistas del proceso de producción del episteme (saber). (De Regil, L. M, 2008)

Hablar de metodología, implica identificar las condiciones científicas e ideológicas a partir del momento donde se condiciona la validez y la fiabilidad de la sabiduría generada. Un ejemplo claro es la historia de la ciencia, cuya disciplina se basa en el proceso de entender la construcción histórica del episteme científico, reconociendo como valido el conocimiento a posteriori para su posterior determinación de la cientificidad de la edificación teórica y poder armonizar las técnicas metodológicas en el campo científico. (Camacho, H, 2005)

A partir de la historia de la ciencia, se ha dado un proceso de construcción y generación de conocimiento en términos de investigación en un concreto fenómeno. Sin embargo, para algunos autores este tipo de doctrinas ha sido fuertemente cuestionado, dejando ciertas pautas metódicas para el episteme científico. No obstante, se le ha dado reconocimiento significativo referente a la praxis científica, evitando la pseudociencia y el falsacionismo del constructo teórico.

Con la evolución raciocina del hombre, la investigación la han catalogado como descriptiva-documental en vez de un tipo ensayo-error, en la que se ha empleado la operacionalización de sucesos teóricos en esencia de una serie de categorías analíticas (ciencia, relación sujeto-objeto, concepción teórica y la metódica racional) para conseguir una investigación de tipo racional-deductiva. No obstante, se ha especulado y cuestionado que, la técnica metodológica de ensayo y error es un paso previo para alcanzar el estatus racional-deductiva en un marco científico. (Camacho, H, 2005)

Desde la perspectiva clínica, las investigaciones han servido como un propósito amplio para la sociedad en cuanto a su prevención, tratamiento, diagnóstico y promoción de salud. Su metodología, se basa en la construcción hipotética que es corroborado en la historia escrita y en la praxis, utilizando un método racional como una alternativa válida y confiable para la investigación, evitando el uso de juicios personales. Esto permite tener una relevancia en las diferentes etapas clínicas y de salud pública del objeto de estudio, describiendo el benefició de intervenciones clínicas asociadas a la presencia de un problema de salud. (Cardonne, M. T, 2015)

Sin embargo, las investigaciones científicas (tecnociencia) no es solo una actividad teórica, sino también comparte doctrinas sociales, en la cual aportan valores éticos, morales, culturales e incluso económicos. Es evidente que las ciencias formales y fácticas, hayan tomado direcciones paralelas, teniendo como intención el alcance humanitario de la ciencia y explicar las condiciones sociales de diversa índole (política, económicas, ideológicas, culturales), teniendo la capacidad de valorar los resultados sociales y la contextualización de una investigación.

No obstante, la tecnociencia a lo largo de los últimos años, ha presentado diferentes disciplinas que ilustran dicha aseveración a la doctrina en general. Un reflejó claro es la farmacología, la cual se ha encargado científicamente de la actividad farmacológica de una sustancia y sus efectos indeseables aceptables para el hombre. Asimismo, se ha constituido como el pilar fundamental en el desarrollo de nuevos fármacos y también un paradigma para el registro sanitario. Sin embargo, a partir de la Declaración de Helsinki (DoH) en 1964, es indispensable contar con estudios previos denominados preclínicos, donde comprueben en un modelo animal si el fármaco es seguro a dosis equivalente y sin eventos adversos graves (toxicología). (Cuevas-Pérez O, 2015)

Los estudios preclínicos, comprende una serie de procesos metodológicos, éticos y morales, en la cual se miden las pruebas farmacocinéticas y farmacodinamias de la molécula en modelos in vivo o in vitro. No obstante, esta fase ha sido muy cuestionada por el uso de animales para el beneficio propio. Sin embargo, la ciencia ha tomado relación directa con la ética, provocando la creación de la bioética, una interdisciplina que tiene como finalidad la protección de los animales a través del uso de la legislación pública (leyes y códigos civiles), lo cual ha producido un uso racional de los animales y un desarrollo acelerado en los conocimientos biológicos, evitando o disminuyendo el sufrimiento de las especies comprometidas en las pruebas experimentales. (Molina Martínez, José L, 2015)

Al finalizar la fase preclínica, inicia la fase clínica teniendo como característica él estudio de la eficacia, seguridad, identifación de dosis máxima y de efectos adversos del fármaco en investigación. Este tipo de estudios, se divide en cuatro fases clínicas: I, II, III y IV. Aunque este modelo de desarrollo de fármacos ha sido popular durante más de 40 años, se han realizado algunas modificaciones tanto en los métodos de investigación como en la selección de participantes, especialmente en pacientes con cáncer y algunas enfermedades alérgicas. Para garantizar la seguridad de los sujetos que participan en la investigación que reciben tratamiento, es necesario cumplir con las Buenas Prácticas Clínicas (BPC), que es un estándar internacional de calidad científica y ética establecido para la investigación con sujetos humanos. Sus aspectos importantes incluyen: comité de ética, revisión y consentimiento informado. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (169 Kb) docx (248 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com