LA PARACIPACION JURIDICA
Enviado por F7A4N67 • 5 de Junio de 2013 • 3.831 Palabras (16 Páginas) • 283 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE-ALDEA UNIVERSITARIA BRION
MUNICIPIO BRION - ESTADO MIRANDA
LA PARTICIPACION JURIDICA
Profesor: Bachiller
PEDRO ALVARADO PACHECO MARIA
Higuerote, junio de 2012
INDICE
• INTRODUCCION
• DESARROLLO
• CONCLUSION
INTRODUCCION
En el siguiente trabajo desarrollare el debate contemporáneo, sobre todo, en la materia de las ciencias
políticas y su relación con el derecho administrativo público destaca el
vínculo entre gobernabilidad y democracia, cuyo principio radica en
la soberanía popular y en sus manifestaciones concretas, como son las
elecciones periódicas y la participación ciudadana. Esta premisa parte
de considerar que en un sistema democrático avanzado, los mecanismos
para desarrollar estos principios pueden encontrarse en las fuentes
del federalismo, la separación de poderes, el sistema de partidos, la
Correlación entra mayorías y minorías las elecciones periódicas, las posibilidades
de la alternancia y las múltiples formas de participación ciudadana
que hacen que la democracia sea el espacio institucional idóneo
para dirimir pacíficamente la confrontación de programas y proyectos
Políticos. La presente investigación es el resultado de una revisión documental
Bibliográfica y tiene por objetivo el conocimiento y estudio
de las disposiciones constitucionales que sirven de marco para el desarrollo,
fortalecimiento y conocimiento de la Participación Ciudadana,
entendida como herramienta necesaria para lograr afianzar el sistema
democrático por medio de las relaciones entre el gobierno y la sociedad
organizada
DESARROLLO
1) LA PARTICIPACION COMO PRINCIPIO
La participación como principio se enmarca dentro del contenido del
Artículo 6 en el cual se define al gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen como democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables.
Dentro del articulado de la Constitución se observa que la participación
ciudadana se consagra en los términos siguientes:
Como medio para garantizar el derecho a la salud, al establecer el
Artículo 84 que el Estado debe crear y ejercer la rectoría y gestión del
sistema público nacional de salud, con las siguientes características: intersectorial,
descentralizado y participativo. En sentido similar, sostiene
que el derecho a la seguridad social, el Estado tiene la obligación de asegurar
la efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad
social universal, integral, de financiamiento solidario, unitario, eficiente
y participativo, de contribuciones directas o indirectas.
En el campo de la educación se señala que es un derecho humano al
mismo tiempo que un servicio público y está fundamentada en el respecto
a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de
su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consistente y solidaria en
los procesos de transformación social.
En lo que concierne al derecho a la asociación de los trabajadores así
como de la comunidad, se reconoce el derecho a desarrollar asociaciones
de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro,
mutuales y otras formas asociativas (Artículo 118 Constitucional).
En términos de desarrollo sustentable se señala que para la creación,
Provincia Nº 21, enero-junio 2009 51
Participación ciudadana en el marco de la Constitución ..., pp. 43 -60
aplicación y desarrollo de una política de ordenación del territorio que
debe atender a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales,
sociales, culturales, económicas, políticas, los entes de gobierno deben
incluir la información, consulta y participación ciudadana (Artículo
128).
Dentro del ámbito orgánico e institucional del Estado se establece como
principio rector de la Administración Pública el hecho de que la misma
debe estar al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta
en los principios de honestidad y participación, entre otros (artículo
141).
La Constitución Nacional en el campo de la participación ciudadana
señala que también le competen a la iniciativa vecinal o comunitaria
referida a la creación de parroquias conforme a las condiciones que
determine la ley, con el objeto de proveer a la desconcentración de la
administración del municipio, la participación ciudadana, y la mejor
prestación de los servicios públicos.
En torno al régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela, el Estado conjuntamente con la iniciativa privada debe promover
el desarrollo armónico de la economía nacional garantizando la
seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución
de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática
participativa y de consulta abierta. (Artículo 299).
2)LA PARTICIPACION COMO DERECHO
Mecanismos de participación en el marco de la Constitución
Nacional
Reconocimiento de la participación
...