ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LAS 5 ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE RAÚL PREBISCH


Enviado por   •  3 de Noviembre de 2015  •  Apuntes  •  2.178 Palabras (9 Páginas)  •  665 Visitas

Página 1 de 9

RESUMEN ANALÍTICO

“LAS 5 ETAPAS DEL PENSAMIENTO DE RAÚL PREBISCH”

Su trayectoria puede ser organizada en seis etapas. Las cinco últimas siguen un artículo autobiográfico llamado “5 Etapas de mi Pensamiento sobre el Desarrollo”, escrito por Prebisch en 1984, dos años antes de su muerte.

 PRIMERA ETAPA 

La etapa en la Argentina (1919-1943): preponderancia del análisis del ciclo económico y las políticas para mitigar su impacto: en el que se desempeñó como docente, asesor de diversos organismos públicos y empresariales y como funcionario público, ocupando posiciones tan importantes como la de Subsecretario de Hacienda y primer gerente del Banco Central de Argentina.

Prebisch creía que los ciclos eran hechos naturales, recurrentes e inevitables de la vida económica y que se caracterizaban por fases de auge y declive. Pensaba que las distintas fases estaban relacionadas (la dureza de la fase contractiva tenía una relación directa con los excesos de la fase expansiva).

La evolución del pensamiento de Prebisch en torno a los ciclos económicos puede caracterizarse de acuerdo con las siguientes etapas:

  1. La teoría monetaria del ciclo (desde 1921 a 1930), con énfasis en los flujos financieros.
  2. El énfasis en el sector exportador a partir de la Gran Depresión (1930-1935), que culminó en su análisis del multiplicador del comercio exterior.
  3. El manejo del ciclo económico a partir de su experiencia como primer gerente del banco central de la Argentina.

Para Prebisch el ciclo se originaba en factores externos y de manera más precisa en las transferencias de capital que recibía la Argentina procedentes de Gran Bretaña.

En un inicio Prebisch pensaba que el banco central debía intervenir en el amortiguamiento de los efectos de los ciclos económicos, aunque creía pensar que podía compensar los movimientos del ciclo. No obstante, la crisis de 1937 lo hizo cambiar de opinión. A partir de entonces el banco central fue evolucionando hasta convertirse en una institución menos ortodoxa, con un propósito más ambicioso que el simple amortiguamiento de las fases del ciclo económico para asegurar su ocurrencia ordenada y mantener la estabilidad de la moneda.

Prebisch llegó a la conclusión de que el ciclo argentino y sus características no eran específicos de ese país, sino que eran más bien manifestaciones de un proceso global, de un ciclo universal. Como antes se mencionó, argumentaba que el ciclo argentino era un reflejo del ciclo monetario internacional.

SEGUNDA ETAPA La crítica a la teoría económica y el conocimiento de América Latina (1943-1949): se caracteriza por el trabajo de Prebisch como asesor de diversos gobiernos latinoamericanos para la formulación de políticas con respecto a los Bancos Centrales y para la propia construcción institucional. En este período Prebisch aprendió a conocer a América Latina y comenzó a construir el concepto América Latina.

Prebisch debió abandonar su trabajo en la administración pública, incluido el cargo que ocupaba en el banco central. Hasta su nombramiento como Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se dedicó a la enseñanza y a su labor como consultor internacional. Esta época fue fructífera tanto desde el punto de vista conceptual como práctico.

Prebisch mantuvo la idea de que el ciclo era la forma típica de crecimiento de las economías capitalistas y consistía en una sucesión de puntos de desequilibrio. Del mismo modo, fue en extremo crítico de las teorías económicas prevalecientes, justamente porque ellas estaban entrampadas en un análisis centrado en el equilibrio y, por ende, divorciada de la realidad capitalista. La crítica de Prebisch se orientó tanto hacia los clásicos como hacia Keynes.

Sostenía que el análisis de los clásicos se sustentaba en el ajuste automático e instantáneo entre las decisiones de ahorrar e invertir. Además la teoría clásica trataba de manera independiente las distintas áreas de análisis, incluidas la parte real, monetaria y de comercio internacional.

En esta etapa Prebisch participó en una serie de misiones para la reforma de la banca central en diversos países de América Latina, incluido el Paraguay (1943-1944), Guatemala (1945), la República Dominicana (1946) y Venezuela (1948). Su participación se benefició del cambio en las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina que impulsó F. D. Roosevelt bajo la rúbrica “la política del buen vecino”.

Prebisch, no creía en la pasividad monetaria de la periferia, típica de las recomendaciones de las misiones Kemerer de la década de 1920. Era partidario de la planificación económica, la protección de la industria naciente y la intervención gubernamental para fomentar la industrialización.

TERCERA ETAPA La época de la CEPAL y la exportación del modelo cepalino (1950-1963): es probablemente la más destacada, desde que en ese período contribuyó a crear la CEPAL y a transformarla en una fuerza intelectual y técnica, con un muy fuerte impacto en las políticas del continente. Esta etapa se inicia a fines de la década de 1940 y se extiende a lo largo de la década del ’50.

La experiencia adquirida por Prebisch como directivo del banco central de la Argentina y como consultor internacional en materias de creación y reforma de la banca central en América Latina, lo condujo a analizar y conceptualizar de manera más profunda la forma en que se articulaban las relaciones económicas entre el centro y la periferia.

Estos textos sentaron las bases conceptuales del modelo de desarrollo planteado por Prebisch en su época en la CEPAL (1950-1963). Parte central del argumento esbozado en estos escritos consistía en una crítica a la teoría del comercio internacional.

Prebisch sostenía que el intercambio comercial se basaba en una división internacional del trabajo en que el centro exportaba bienes industriales y concentraba las ventajas del progreso técnico. La periferia, en cambio, se especializaba en la exportación de materias primas y productos agrícolas, actividades caracterizadas por la ausencia de progreso tecnológico y exceso de oferta de trabajo. Esto explicaba las diferencias tan acentuadas entre los niveles de vida del centro y de la periferia.

La CEPAL reconoció de manera temprana, a finales de la década de 1950, las limitaciones de este enfoque y abrió las puertas para una estrategia alternativa. En un principio las restricciones surgieron por la creciente necesidad de importar bienes de capital y bienes intermedios, que excedían la capacidad de las exportaciones para generar divisas. En la CEPAL este problema pasó a ser conocido como el “estrangulamiento externo”. Los requisitos crecientes de importación debían ser compensados por un mayor volumen de flujos financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (116 Kb) docx (17 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com