LOBRES Y LOS PAISAJES PERDIDOS
Enviado por doarmo • 10 de Abril de 2018 • Reseña • 574 Palabras (3 Páginas) • 105 Visitas
Lobres y los paisajes perdidos.
Generalmente, el paisaje, es el resultado de un largo proceso de construcción geológica e histórica, fruto de la acción de factores diversos: los elementos constitutivos del medio natural, los usos capaces de sustentar la actividad económica en el tiempo y el impacto de la acción del hombre. Así, el trabajo humano crea y modela paisajes, modifica su evolución natural y los adapta a sus fines. Este es el resultado de una realidad fisica y humana y como soporte de nuestra actividad, acaba siendo humanizado y socializado. La historia explica sus rasgos presentes y nos permite imaginarlo tal como fue.
En el paisaje de Lobres, priman cuatro elementos: la montaña, que rodea la cormarca, presidida por Sierra Nevada. El rio Guadalfeo, que la atraviesa y ha originado la vega, merced al aluvionamiento procedente de las tierras altas. La vega, principal espacio productivo, históricamente agrario y turístico recientemente, "construida sobre" el delta del Guadalfeo, es obra del hombre, durante el último milenio y el Mar Mediterráneo, gran via de comunicación histórica.
En el Neolítico, la vega, fué una gran marisma donde alternan zonas emergidas, con abundante vegetación, y otras con tierra firme y pobladas. Entre ambas, existian canales navegables. Hasta la Edad del Bronce, el impacto humano, es limitado: se tala el bosque con fines agricolas, ganaderos y madereros y se inicia la metalúrgia. Las colonizaciones griega, fenicia-púnica y romana, acentúan la presión sobre el teritorio.Se imponen nuevas actividades: comercio, factorias de salazones e industria alfarera. Se construyen vias de comunicación terrestre, embarcaderos y puertos necesarios para dar salida a mercancias y productos. Los antiguos asentamientos humanos se reutilizan, originando ciudades o núcleos que perviven, en ocasiones, hasta hoy. Las laderas se dedican al cultivo de olivo, cereal, vid y bosquetes aclarados de pinos. En las cumbres, pervive el bosque mediterráneo. Numerosas villae explotan los recursos naturales del territorio.
Durante la Edad Media, se reocupan los espacios costeros, transformándose profundamente el territorio, por la implantacion de nuevas técnicas de regadio y el abancalamiento de laderas. El delta del Guadalfeo es ocupado por un nuevo cultivo: la caña de azúcar, que demanda gran cantidad de madera, dadas sus necesidades energéticas, aumentando la tala del bosque; se desarrolla la explotación agropecuaria en la montaña. Con la llegada de los castellanos, siglo XVI, se extiende el cultivo del olivo y la vid, aumentándo la desforestación. Del siglo XV al XIX, por la acción del hombre sobre el medio, culmina el proceso de formación de la vega: se colmatan las zonas encharcadas debido a la introducción de aluviones, se proteje su cauce principal, se roturan las sierras colindantes adaptadas al cultivo de secano (vid, olivo, almendro) y se continúa surtiendo de madera a la industria azúcarera. Desde 1970, la implantación de un modelo económico basado en el desarrollo urbanístico orientado al turismo y el incremento de los cultivos de regadio, sobre cotas que desde la Edad Media se mantenían casi inalterables, se produce la pèrdida de ciertos elementos tradicionales del paisaje. Este se ha transformado mas en el último siglo, por la acción del hombre, que durante el último milenio. Por no hablar de los últimos años, donde el ímpetu constructivo, parecía no tener fin. Lobres no ha sido una excepción y las huellas de la acción del hombre resultan palpables y evidentes.¿Seremos capaces de preservar y legar en óptimas condiciones, los escasos rasgos singulares, que aún perviven, o se perderán definitivamente?.
...