LOS ROHINGYAS: “EL PUEBLO SIN AMIGOS”
Enviado por francg2479 • 30 de Diciembre de 2017 • Monografía • 2.399 Palabras (10 Páginas) • 474 Visitas
LOS ROHINGYAS:
“EL PUEBLO SIN AMIGOS”
[pic 1]
SUMÁRIO
1.- Introducción.
2.- Los Rohingyas.
3.- El inicio de los problemas.
4.- Apátridas.
5.- La crisis actual.
6.-El extraño caso de la premio nobel.
7.- La respuesta internacional.
8.- Conclusiones.
INTRODUCCIÓN. -
Myanmar, Birmania o Burma se caracteriza por su diversidad étnica y cultural, grupos con credos y cosmovisiones profundamente divergentes, que no han optado por la violencia para comunicarse.
La etnia rohingya, que profesa el islam y cuya presencia se localiza en el occidente del territorio de Myanmar, en el estado de Rakhine, en los últimos años, han sido víctimas de acoso y violencia tanto por parte del gobierno, como de otras etnias, específicamente algunos grupos de budistas radicales.
En los últimos años, el drama de este pueblo ha logrado capturar la atención de medios internacionales, los cuales reportaron la profunda crisis de refugiados rohingya en Malasia e Indonesia después de que, en embarcaciones improvisadas, eran expulsados por las autoridades birmanas.
El año 1982 el pueblo rohingya fue privado de su ciudadanía, pasando a convertirse en un pueblo apátrida.
A partir de estas consideraciones, me gustaría realizar un análisis sobre la situación de la etnia rohingya., analizar su calidad de apátridas, la actitud del estado birmano, sus gobernantes y dar una mirada a lo que se está haciendo en el concierto internacional para ayudarlos.
1.- LOS ROHINGYAS.
[pic 2][1]
Myanmar es un país del sur de Asia, que colinda al oeste con Bangladesh e India, al norte con China y al este con Laos y Tailandia. Está dividido en siete estados—Chin, Rakhine, Kachin, Shan, Kayin, Mon y Kayah—y siete regiones o divisiones—Sagaing, Mandalay, Magway, Bago, Yangon, Ayetarwardy y Tnintharyi—con capital en Naypyidaw.
A lo largo de los siglos, ese territorio fue invadido por diferentes países como Portugal (siglo XVI), Reino Unido (siglo XIX) o Japón (siglo XX). Habiendo sido una provincia de la India británica, adquirió́ su independencia en 1948 bajo el nombre de Birmania y renombrado Myanmar en 1989[2].
Los habitantes de Myanmar se dividen en numerosos grupos étnicos y, aunque son mayoritariamente budistas, existen minorías de cristianos y musulmanes.
La minoría rohingya, que quiere decir Arakán en bengalí, habita en diversos países del sureste de Asia, pero la mayoría se concentra en el estado birmano de Rakhine (antes Arakán).
Profesan el islam y su lengua similar al bengalí, llamada ruáingga. Su presencia en Myanmar data del siglo IX d.c., pero para el gobierno y la mayoría budista son inmigrantes, invasores que pretenden imponer su religión.
Desde la conquista Birana en 1785, hasta la ocupación japonesa, que los rohingyas han sido expulsados, perseguidos y maltratados, su historia se encuentra teñida por el concepto de ser enemigos de todos y amigos de nadie.
2.- EL INICIO DE LOS PROBLEMAS.
Con la ocupación inglesa la suerte de los rohingyas parecía mejorar, la necesidad de mano de obra hizo que su población aumentara en Myanmar, para hacerse cargo de las plantaciones de arroz. El aumento de la población musulmana no fue bien recibido por el resto de habitantes birmanos, de religión budista. Estas tenciones y esta cercanía con los ingleses, propicio que, para los albores de la Segunda Guerra Mundial, tropas ronhingyas con armamento proporcionado por los ingleses arrasaran aldeas budistas, ocasionado unas 20.000 víctimas[3].
¿Qué buscaban los rohingyas con esta masacre?, su objetivo era terminar con su relación con Birmania, formando un estado independiente que se fusionara con Pakistán, con quiénes compartían religión. Esta idea no prospera y desde entonces se han sucedido conflictos entre guerrilleros rohingyas y el ejército birmano. Junto a estos conflictos bélicos internos, el pueblo rohingya huía a Bangladesh.
Birmania en sus sucesivas dictaduras militares ha buscado una identidad que pueda aglutinar las diferentes etnias y culturas que conviven bajo éste mismo techo, llevando a delante una política de asimilación, donde se pretendía unificar los distintos grupos religiosos o étnicos en la etnía “bamar”.
En 1982 el general Ne Win excluyó a esta etnia del derecho a la nacionalidad birmana al considerarlos extranjeros, agravando la ya profunda situación de vulnerabilidad existente y que condujo a expulsiones masivas a partir de los años noventa del siglo pasado.[4]
Ahora los rohingyas pasaban a considerarse apátridas, la ONU consideraba que, en 2013, existían unos 800.000 rohingyas sin ninguna nacionalidad.
Lo que ocurre se puede llamar “limpieza étnica”, “apartheid”, y desde hace veinte años ha producido tanto acciones rebeldes violentas a través de la formación de grupos armados de algunos rohingya, como el debilitamiento de esta comunidad indefensa, sobre todo de mujeres y niños.
Luego de más de 30 años sin realizar un censo Birmania se preparó para hace uno, en un primer momento se optó por excluir a las rohingyas, pero se percataron que supondría un delito grave dentro del derecho internacional, por lo que optaron por incluirlos en calidad de extranjeros en el apartado de “otros”.
3.- APÁTRIDAS.
La apátrida es el fenómeno por el cual una persona o una comunidad que no están unidas a ningún Estado, es decir, no tienen vínculo de nacionalidad y no son reconocidos por ningún país legalmente. Este hecho trae aparejado una serie de consecuencias, ya que se le priva al apátrida de sus derechos, y la subsecuente imposibilidad de desarrollar su vida normalmente. Imaginemos que es vivir sin nuestros derechos derivados de pertenecer a un país: ¿cómo conseguiríamos un trabajo? ¿contraeríamos matrimonio? ¿el acceso a la salud pública?, a la larga todo aquello está normado por las relaciones que nos unen como ciudadanos de un país determinado[5].
...