La Agricultura De Tierra De Campos
gabylq11 de Octubre de 2014
4.381 Palabras (18 Páginas)402 Visitas
La agricultura de Tierra de campos en el pasado
En general, antes de 1950-60 el trabajo de la agricultura era más duro que actualmente. No existían máquinas, y nada estaba automatizado. Todos los trabajos eran realizados a mano. Las técnicas eran rudimentarias. Se utilizaban animales para realizar la labor del campo.
Para arar la tierra, se les ataban a los animales unos arados, con yugos (instrumento de madera, que se les colocaba por el cuello a los animales y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado) y ramales (ronzal asido a la cabeza del animal).
Cuando la tierra estaba preparada para la siembra, ésta se realizaba a mano, con ayuda de la sembradera (bolsa donde se metían las semillas e iba atada a la cintura). A pie iban esparciendo las semillas por toda la tierra.
El cosechar se hacía también a mano, con las hoces (instrumento que sirve para segar, con una hoja acerada, curva con filo en la parte cóncava, sujeto a un mango de madera) y las guadañas (instrumento para segar, manejado con las dos manos, con una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro a un mango largo).
Cuando la mies (el cereal cosechado) estaba segada, se acarreaba (transportar en carro), hasta la era (espacio de tierra limpia y firme, donde se trillan las mieses. Una vez allí, se esparcía y se trillaba (romper las mieses tendida en la era y separa el grano de la paja), con un trillo (consiste en un tablón con piedras afiladas, encajadas en una de sus caras). Más tarde el grano se limpiaba en unas máquinas, llamadas ventadoras (consiste en unas cribas de hierro de distintos diámetros, también tiene unas aspas, para que al hacerlas girar, la paja salga al exterior).
Cuando el grano y la paja estaban separados, el grano se envasaba en sacos con la hemina (instrumento de madera que se utilizaba para llenar los sacos) y la paja se llevaba al pajar.
En conclusión, destacamos que el trabajo del campo es duro, pero también que con la ayuda de las nuevas tecnologías, este costoso trabajo, en comparación con el pasado, es un poco más llevadero.
Los problemas actuales de la agricultura
REFORMAS DE LA PAC
La U.E. baja los precios de las ayudas a los agricultores, esto perjudica a las inversiones en el campo, que son necesarias para el cultivo .
SEQUÍAS PROLONGADAS
Perjudica al desarrollo del cultivo con lo cual la cantidad de producto es mínima.
SUBIDA DEL PRECIO DEL GASÓLEO
Este es un inconveniente que unido a la sequías y a la reforma de la PAC hace que a los agricultores les sea mas costoso labrar.
ALTO COSTE DE FERTILIZANTES
La subida de los abonos minerales hace que se tire poco fertilizante a la tierra, con lo cual la cosecha es menor.
BAJO PRECIO DEL CEREAL
En estos últimos años el precio del cereal ha bajado tanto que muchas clases de cereal no merece la pena sembrarlas; por lo tanto, todo el mundo siembra las mismas y es cuando empiezan los recortes a la producción.
IRREGULARIDAD EN LAS PRECIPITACIONES
Las lluvias cada año vienen muchos años muy irregulares; esto quiere decir que los inviernos húmedos no se puede sembrar la mayoría de las tierras, y los inviernos secos se pierde mucha semilla.
futuro
Esto se verá reflejado en el año entre los días 18, 19 y 20 de abril cuando se presenten el centro de exposiciones y convenciones de Chihuahua el tercer Congreso Nacional de hidroponía, en el que se espera difundir aún más esta práctica entre los no conocedores y los expertos en la materia.
La presidenta del Asociación Hidropónica Mexicana A.C., Gloria Samperio Ruiz, estuvo recientemente nuestra ciudad para afinar los detalles del evento y habló en exclusiva para esta casa editora acerca de las ventajas que representa el trabajo con este sistema agrícola, el cual ya ha sido llamado como el futuro del agricultura.
Gloria Samperio se ha dedicado por años el estudio de esta técnica, cuenta con 18 diplomados de hidroponía nivel internacional y ha publicado tres libros del tema. De acuerdo con ella, México no ha sabido evolucionar sus sistemas agrícolas, ya que todo permanece igual que hace cientos de años.
“Se sigue dando la tierra, se sigue rodando el agua como hace 500 años. Sin embargo, creemos que le hidroponía puede ser el futuro de los cultivos”, señaló.
Esta técnica apenas comienza a introducirse en nuestro país pero como una práctica alternativa, cuando en otros países como Holanda, Australia y Canadá sus producciones alimentarias dependen de manera importante de los invernaderos hidropónico.
La hidroponía permite el cultivo en ciudades y en cualquier parte donde la agricultura sea imposible, dan mayor precocidad a los cultivos y esto se libran de parásitos, bacterias y hongos, por lo que no hace falta el uso de pesticidas.
La agricultura de secano en el pasado
Diana Serrano, Henar González y Natalia Pastor - 3º ESO-B CCSS
En general, antes de 1950-60 el trabajo de la agricultura era más duro que actualmente. No existían máquinas, y nada estaba automatizado. Todos los trabajos eran realizados a mano. Las técnicas eran rudimentarias. Se utilizaban animales para realizar la labor del campo.
Para arar la tierra, se les ataban a los animales unos arados, con yugos (instrumento de madera, que se les colocaba por el cuello a los animales y en el que va sujeta la lanza o pértigo del carro, el timón del arado) y ramales (ronzal asido a la cabeza del animal).
Cuando la tierra estaba preparada para la siembra, ésta se realizaba a mano, con ayuda de la sembradera (bolsa donde se metían las semillas e iba atada a la cintura). A pie iban esparciendo las semillas por toda la tierra.
El cosechar se hacía también a mano, con las hoces (instrumento que sirve para segar, con una hoja acerada, curva con filo en la parte cóncava, sujeto a un mango de madera) y las guadañas (instrumento para segar, manejado con las dos manos, con una hoja larga y curvilínea, puntiaguda por un lado y sujeta por el otro a un mango largo).
Cuando la mies (el cereal cosechado) estaba segada, se acarreaba (transportar en carro), hasta la era (espacio de tierra limpia y firme, donde se trillan las mieses). Una vez allí, se esparcía y se trillaba (romper las mieses tendida en la era y separa el grano de la paja), con un trillo (consiste en un tablón con piedras afiladas, encajadas en una de sus caras). Más tarde el grano se limpiaba en unas máquinas, llamadas ventadoras (consiste en unas cribas de hierro de distintos diámetros, también tiene unas aspas, para que al hacerlas girar, la paja salga al exterior).
Cuando el grano y la paja estaban separados, el grano se envasaba en sacos con la hemina (instrumento de madera que se utilizaba para llenar los sacos) y la paja se llevaba al pajar.
Antiguamente no había adelantos, ni piensos compuestos, lo que obligaba a tener que salir con el ganado al campo. No se tenía mucho ganado porque era muy costoso mantenerlo. Los ganaderos de ovejas tenían entre 150 y 200 cabezas de ganado, mientras que los de vacuno tenían entre 15 o 20 vacas.
Las ovejas se ordeñaban a mano en una herrada y cuando ésta se llenaba se echaba en garrafas de 40 litros; las vacas se ordeñaban en un caldero y cuando éste se llenaba se echaba en garrafas para llevarlas a la fábrica de queso.
Antiguamente había más enfermedades en el ganado, por falta de vacunas y otros medios. El ganado se alimentaba con harina, cebada, alfalfa, hierba... Cuando un animal moría se tiraba a un hoyo que había a las afueras del pueblo donde se depositaban los animales muertos; cuando éste se llenaba se tapaba.
Ahora el ordeño es muy distinto: se realiza con máquinas y requiere menos trabajo. La capacidad de las ordeñadoras es de entre 12 y 20 ovejas a la vez. Los rebaños son de 400 ovejas o más. A las ovejas ya no es necesario sacarlas al campo debido a que hay muchas clases de piensos compuestos.
En el ganado hay menos enfermedades debido a que hay más vacunas y por eso la producción de leche es más alta. Se hacen saneamientos de ganado para evitar la transmisión de enfermedades, como, por ejemplo, la brucelosis o fiebre de malta. Cuando se muere un animal se le recoge para el crematorio. Es obligatorio tener frigoríficos para conservar la caLa tradición pesquera ha sido, desde hace siglos, algo íntimamente ligado al pueblo catalán. Las embarcaciones enfilan el mediterráneo día tras día para recorrer las zonas cercanas a la Costa Brava dónde se encuentra buena pesca. Sepia, boquerón, sardina, pulpo. Decenas de especies son pescadas en las cálidas aguas del Mediterráneo para venderse luego tanto en España como en el extranjero. Y es que la globalización ha llegado incluso a este tradicional oficio.
La profesión de pescador ya no es lo que era. Los altos costes, así como las dificultades burocráticas y la dureza del trabajo diario, han frenado un negocio que tuvo épocas de gran esplendor. Los viejos pescadores recuerdan las décadas de los 60 y 90, en las que los precios de las capturas compensaban sobremanera el duro trabajo de cada jornada. Pero, ya no es así. Raro es el joven que decide embarcarse en lugar de estudiar una carrera de las llamadas “con futuro” y aún más raro aquellos valientes que se deciden a empezar de cero. En las cofradías, las tradiciones familiares son bastante comunes ya que los hijos se benefician de la experiencia de sus mayores no sólo para aprender, sino para captar recursos: barco, material, trabajadores, etc.
Este es el caso de Domenec Bardí. Hijo, nieto y padre de pescadores, ha dedicado
...