La Anexión de los 5 municipios de 1954, los antecedentes
r2d2chsEnsayo6 de Octubre de 2019
3.872 Palabras (16 Páginas)221 Visitas
Los antecedentes a la anexión de 1954:
El crecimiento urbano de Bogotá en la primera mitad del siglo XX
Andrés Felipe Chaves Saboya
Historia de Colombia III
Bogotá ha logrado sostener el título de ciudad capital de Colombia desde su fundación hasta ahora al adquirir una importancia clave para comprender los procesos históricos a lo largo y ancho del país, transformándose así en el paradigma de la sociedad urbana colombiana; esta situación provocó un mayor desarrollo e inversión en la ciudad, tanto en la infraestructura como en la población, proceso impulsado por la tendencia colonial de invertir los recursos en las ciudades sobre las cordilleras de sur a norte hasta la costa caribe, la cual es mantenida hasta la actualidad.
La posición de primordialidad que ostenta la capital se dio desde la colonia gracias a su ubicación geográfica e importancia histórica para la corona española, posteriormente durante la independencia y la formación de la república se da en la ciudad un proceso de expansión tanto territorial como demográfico de forma acelerada, razón por la cual la modernidad se propaga primero en ella que en otros lugares del país, pero su expansión llega a su culmen en 1954, momento en el que se da de manera oficial la anexión de seis municipios aledaños a la ciudad, los cuales figuran como localidades en la actualidad.
Por la importancia que tuvo este suceso para la prevalencia de Bogotá como capital del país considero relevante analizar los procesos de urbanización y migración que llevaron al mismo, el objetivo de este trabajo será explicar estos procesos que se dan alrededor del “centro” de Bogotá con la creciente inversión en infraestructura y la explosión demográfica que para 1954 la lleva a salir victoriosa definitivamente de la competencia urbana que sostenía con Medellín, Barranquilla y Cali mediante con la anexión de los municipios de Bosa, Usaquén, Engativá, Suba, Fontibón y Usme.
Chapinero y San Diego
Hasta finales del siglo XIX la división territorial en Bogotá se había realizado a partir de las grandes parroquias, que a su vez se consideraron barrios tanto para los gobernantes como para los habitantes, para este momento eran cuatro las parroquias principales: La Catedral, Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino [1], de la misma manera se generó una íntima relación entre la población y la división parroquial en la que vivían, estrechándose así los lazos católicos con el pueblo, situación que cambió cuando para finales del siglo XIX, el número de barrios superó el número de parroquias, generando un nuevo ordenamiento territorial divido en barrios propiamente dichos.
Plano 1 Division por paroquias, 1820 - 1882[pic 1]
Este modelo organizativo se mantuvo por más de 60 años posteriormente a la independencia, tiempo que da cuenta del estancamiento urbano vivido en Bogotá durante la mayor parte del siglo XIX, tanto es así que durante el mismo período de tiempo se mantuvieron las mismas 210 manzanas como el territorio oficial de la ciudad [2].
A partir de 1880 se dio el primer crecimiento urbano considerable en la capital, la ciudad se continuaría expandiendo en las faldas de los cerros orientales pasando a tener 250 manzanas en 1881 [3], haciendo necesarias más subdivisiones y así, para 1886 la ciudad se encontraba dividida en nueve barrios: La Catedral, San Diego, Las Nieves, Las Aguas, Las Cruces, San Victorino y Chapinero [4], este último adquirió importancia en gran parte debido a la edificación de la catedral Nuestra Señora de Lourdes y a la construcción de casas campestres para las familias ricas de Bogotá, razones suficientes para que en este punto fuera contado como barrio de Bogotá sin importar la considerable distancia que lo separaba del resto, esta subdivisión se mantendría hasta entrado el siglo XX.
Chapinero recibiría una rápida inversión en infraestructura representada en tres grandes obras: primero su rápida conexión con el centro de la capital mediante la construcción del primer tranvía de Colombia en 1884, segundo, la ruta del ferrocarril del norte que llegaba hasta chapinero en 1991 y tercero, las mejoras realizadas sobre la carrera séptima que conectaba con este barrio [5], misma infraestructura que benefició el casco urbano de San Diego que hasta el momento era el extremo norte de la ciudad. Por otra parte, al sur de la capital se empezó a gestar un nuevo sector urbano conocido como San Cristóbal que poco a poco comenzó a diferenciarse de Las Cruces, este se empezó a considerar el extremo sur de Bogotá hasta que en 1900 se conectó al centro de la ciudad mediante tranvía, dándole así la independencia e importancia suficiente que finalmente lo transformó en un nuevo barrio, de esta manera llegó la división territorial en la ciudad al siglo XX.[pic 2][pic 3]
La llegada del capitalismo
El sentimiento capitalista creciente en las tendencias económicas globales y representado en las modernas Europa y Estados Unidos se propaga por la ciudad con la llegada del siglo XX impulsado por los mismos dirigentes con ingeniosas propagandas, sin embargo, este sentimiento capitalista no implicaría el desarrollo de una industria colombiana establecida sino hasta un par de décadas después. Lo importante a resaltar es que junto con el capitalismo llega la modernidad, la aparición de edificios modernos, clubes, extensiones en el transporte público y la aparición del café como sitio social.
No obstante, cabe remarcar que durante el primer decenio del siglo XX es notoria la ausencia de servicios públicos en la ciudad que en la mayoría de capitales de América Latina ya habían sido adoptados, destacando la ausencia de acueducto y alcantarillado que, hasta el momento, generaba condiciones de insalubridad alarmantes tanto en las calles como en el agua de consumo, esto representó un porcentaje de muertes por consumo de agua no potable del 16% para 1910. Es así como en 1914 se lleva a la compra del “acueducto” existente por parte del municipio para proveer una mejor condición a su población, mejora que se implementó rápidamente con nuevas obras en 1918, dando paso a la construcción de un verdadero acueducto con su respectivo proceso de clorificación.
Año | Habitantes |
1898 | 78.000 |
1907 | 86.328 |
1912 | 121.257 |
Por otra parte, el papel del alumbrado eléctrico en el proceso de modernización de la ciudad fue clave y, aunque para 1889 se fundó la primera empresa de servicio eléctrico, no fue hasta 1900 que, con la inauguración de la planta eléctrica “el charquito”, se dio una adecuada prestación del servicio de alumbrado eléctrico, del mismo modo para 1910 se implementó el electrificado del sistema de tranvía que se había extendido principalmente con el objetivo de conectar el centro de la capital con el resto de la misma. [pic 4][pic 5]
Plano 3. Crecimiento físico de Bogotá, 1911
En el mismo período de tiempo el aumento demográfico se sostiene mientras que la extensión territorial se detiene, por lo que aumentó en estos años la densidad poblacional, pasando de 78.000 habitantes en 1898 a 121.200 en 1907 [6]. Es así como en la primera década del XX se dan los primeros atisbos de modernidad en la ciudad con las mejoras tanto en materia de movilidad como de servicios públicos sin implicar un crecimiento urbano significativo o una industrialización de la economía capitalina, sino un aumento demográfico mantenido una extensión territorial similar a la mostrada en 1884, esto generó un aumento en la densidad poblacional y hasta cierto punto más precariedad en el estilo de vida de las clases bajas, a la larga con la llegada posterior de la industrialización y el aumento en la mano de obra necesaria en la capital, se generaron los llamados barrios obreros, quienes se podrían considerar el principal factor de la expansión urbana y demográfica de Bogotá durante los años 20 y 30, tema que será analizado a continuación.
La expansión urbana de los 20´s a partir de los barrios obreros
Las condiciones precarias vividas en los barrios más populares de Bogotá era un tema relativamente apartado de la vida política capitalina para principios del siglo XX y el peligro para la sanidad de la ciudad que representaba no fue tomado en cuenta hasta que en 1918, tras una epidemia de gripe que mató al 3% [7] de la
[pic 6]
Plano 4. Localizacion indutrial y tendencias de expansión de Bogotá, 1920-1930
población bogotana, las necesidades sanitarias se colocaron en el ojo público. De esta manera se da el afianzamiento y la primera proliferación de los denominados barrios obreros, en contraparte a los barrios residenciales considerados de burgueses, en estos barrios se asientan principalmente los inmigrantes pobres, obreros de construcción o de las primeras fabricas que trae el capitalismo consigo a inicios de los 20. Un buen ejemplo de uno de los primeros barrios obreros fue el fundado mediante las donaciones de Leo Kopp, fundador de Bavaria, en los Altos de San Diego, zona en la que para 1914 se crea el barrio “Unión Obrera” que posteriormente pasaría a llamarse “La Perseverancia”.
...