ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Ciudad Impura

ReactiionApuntes24 de Septiembre de 2018

653 Palabras (3 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 3

Capítulo 6: La obsesión del contagio y la cultura de la higiene

-Con la Lucha antituberculosa empeza la responsabilidad individual y colectiva de crear una sociedad con ideales higienicos hasta tornarse una obligación para todo.

-Sarmiento fue un entusiasta de las virtudes de la educación cuando se trataba de difundir entre la gente novedades de los modos higiénicos.

-La cultura del hombre higienico comenzó a emerger en el siglo XIX debido a las preocupaciones de mortalidad(Sífilis,tuberculosis..). En el entresiglo se produce lo que se llamó higiene social. Años 1920 y 1940 se desarrolla la salud pública (Los politicos y personas fuertemente marcados por el positivismo).

-El discurso de la cultura y el hombre higiénicos fue alentado por Médicos,políticos,educadores.

-Discurso de lucha contra la Tuberculosis; En 1880 confirmó el carácter contagioso de la enfermedad. A partir de ese momento las preguntas fueron qué hacer con el tuberculoso y como regular su presencia en la sociedad. Hacia finales del siglo XIX el aislamiento del enfermo fue la indicación medica habitual; Mas tarde, la tisiologia fue reconociendo la existencia de un contagio benigno y casi inevitable. Dado que esta enfermedad infectocontagiosa debia ser controlada con los recursos del saneamiento de la ciudad.

Catálogo antituberculoso en la escuela: Es la difusión de informaciones y normas de higiene en la infancia para mejorar las condiciones de higiene en el futuro. También fueron difundidos folletos para la prevención de la tuberculosis.

Polvo y esputos: El esputo y el polvo fueron importante de la difusión de bacterias y germenes. Para prevenir la tuberculosis indicaban la necesidad de controlar y desinfectar los esputos del tuberculoso.

Guerra contra el Esputo: Para contener la tuberculosis, el esputo terminó siendo visto como una das fuentes de infeción, la cual facilitaba el contagio. Asi empezó a organizar campaña contra el esputo, intentando educar la población sobre los riesgos asociados al esputo a traves de una serie de librillos (1912). Al final, los esputos eran asociados a la enfermedad con la suciedad, la cual las personas empezaran a relacionar a un habito sucio, vulgar.

Guerra al polvo y hogar higiénico: La guerra al polvo del hogar era en parte una medida de higiene preventiva dirigida a los que querían mantenerse sanos, ya que algunos pasaban largos periodos enfermos en su hogar. Los manuales de economia doméstica y intrucciones antituberculosas fueron creados para para enseñar las mujeres a se prevenir, usar metodos de limpieza para mejorar la higiene, dejar la casa con ventilación adecuada, etc.

Corsés, cinturas de avispa, erotismo y respiración enfermiza: El corsé dificultaba la buena respiración que, se decía, tendía a disminuir las defensas y predisponer tuberculosis o tisis. La crítica al corsé femenino era, entonces, una muestra más de esa mirada a la sexualidad femenina centrada primordialmente en su relación con la maternidad y la vida de familia

Besos infectantes, sexualidad tuberculosa y fichaje eugenesico: Los “besos infectantes”, que se apoyaba en una idea del contagio no sólo facilitada por las vías respiratorias sino también la vía digestiva o incluso genital. En cualquier caso la saliva jugaba un rol clave. La eugenesia argentina, dominantemente positiva, consideró ideas y proyectos de intervención drásticos, cruentos de selección y esterilización (Vasectomía, Aborto), con el fin de controlar la reproducción humana, dado que era un deber cuando se trata de un fruto malsano de un tuberculoso, un loco etc, ya que no se heredaba pero lo que sí se podía heredas era el terreno. Y para lograr el objetivo del matrimonio eugenésico se debía “realizar el examen prenupcial, como una suerte de balance de salud”, y también en 1936 la libreta sanitaria maternal y individual fue implementada.

Reaccionando

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (43 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com