La Colonizacion
Enviado por rjluisin • 8 de Octubre de 2011 • 283 Palabras (2 Páginas) • 639 Visitas
Producción Del Ideario Latinoamericano
La masiva institucionalización de las ciencias sociales en la gran mayoría de los países latinoamericanos ocurrió paralelamente con el periodo de expansión capitalista global después de la Segunda Guerra Mundial y la subsiguiente modernización de las sociedades latinoamericanas [...] Coincidió pues con la puesta en marcha del cepalismo y de sus ciencias sociales concomitantes como paradigmas, mas también con los esfuerzos por mantener o renovar el marxismo. Se instauraron cátedras y carreras universitarias, se crearon centros de investigación en instituciones universitarias, se enviaron los primeros egresados a estudios de posgrado en el exterior. Este proceso, modestamente comenzado en los cuarenta, fue acelerándose en los cincuenta y, sobre todo, en los sesenta, después de la reformulación que condujo al segundo momento del cepalismo.
En el ámbito institucional, hasta antes de ese periodo el de la Segunda Guerra Mundial— lo que se tenía era un //pensamiento latinoamericano //liberal equivalente a un sistema de ideas precientíficas
La transformación que trajo aparejada la crisis del llamado "Estado Benefactor" posibilitó la irrupción de tendencias neoliberales, donde el mercado se erigió como el "natural organizador" de las relaciones societales.
En este contexto se hace necesario indagar acerca de las transformaciones que se manifiestan, de alguna manera, a través de la irrupción de nuevos actores sociales, que redefinen los modos de participación.
En esta comunicación nos introducimos en un encuadre teórico como abordaje de lo que podemos denominar una suerte de redefinición del contrato social, a partir de la dinámica de un sujeto activo central, los movimientos campesinos, en el marco de los casos analizados en el Proyecto "La conflictividad social en el agro latinoamericano: nuevos procesos, nuevos actores y nuevos discursos."
Los movimientos campesinos: voces de
una resistencia histórica
...