ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Conquista, La Colonia Y El Virreinato En Sonora


Enviado por   •  27 de Abril de 2012  •  1.777 Palabras (8 Páginas)  •  10.373 Visitas

Página 1 de 8

La Conquista, La Colonización y el Virreinato en Sonora.

Una vez que fue consumada la conquista de el altiplano de la hoy República Mexicana, se estableció el virreinato de la Nueva España, siendo el primer Virrey Don Antonio de Mendoza y su primer Arzobispo Fray Juan de Zumárraga; a continuación se inició una serie de expediciones por mar y por tierra al sur y al norte del continente, llamado entonces las Indias Occidentales.

El imperio mercantilista español cifraba su riqueza en la extensión de los territorios conquistados y los metales preciosos (el oro y la plata) cosas que ambicionaban los conquistadores. Buscando estas riquezas, Nuño Beltrán de Guzmán funda en 1531 el Real de San Miguel de Culiacán (Culhuacan).

El Capitán Diego de Alcaraz incursionando por el Río Petatlán, hoy Río Humaya se encuentra a Alvar Núñez Cabeza de Vaca y tres expedicionarios más que después de la expedición a la Florida (1527), al mando del Capitán Pánfilo Narváez fracasaron, anduvieron errando de costa a costa y bajaron por el occidente de la Sierra Madre (la parte sonorense).

Alvaro Núñez crea el mito fantástico de las ciudades de oro y riquezas que existían más al norte, lo que despertó la ambición del Virrey y organizó una expedición a la zona áurea (Sonora) prometiendo a los expedicionarios voluntarios, riquezas y tierra al encontrar Cíbola y Quivira, pero antes tenían que vencer a los grandes monstruos que las cuidaban (1540). Dos años duró la búsqueda y jamás se encontraron. Los expedicionarios se desanimaron regresándose o dispersándose en el sur de las provincias de occidente (Sinaloa).

La primera expedición que penetró en Sonora, en territorio de la etnia Guarijíos, estuvo al mando de Bartolomé de Mondragón y Diego Martínez de Urdaide a quienes acompañó el fraile Jesuita Pedro Méndez, iniciador de la evangelización de las etnias sonorenses.

Le pidieron permiso a la orden de frailes Jesuitas para que los ayudaran en su propósito, quienes procedieron a organizar un plan que consistió en enseñarles a las etnias:

• Mejores métodos para cultivar la tierra.

• La cría de ganado caballar y vacuno, para transportarse y obtener alimentos como carne, leche y sus derivados (queso, crema mantequilla, etc.).

• La carpintería, con lo que aprenderían a trabajar la madera y a hacer muebles como sillas, mesas, puertas y otros.

• Hechura de adobes y ladrillos, con los que pudieran construir un nuevo tipo de vivienda más cómoda y segura.

• La albañilería, para construir, no nada más las casas, sino también la iglesia, la casa cural y en algunos casos los conventos.

• Nuevas formas de preparar alimentos y algunas manualidades para la confección de ropa.

No fue una tarea fácil, todo lo contrario, llena de penalidades pues algunos grupos rebeldes atacaban los centros misionales y en ocasiones costó la vida de los frailes, sin embargo muchos nativos, al ver sus adelantos en cuanto a modo de vida, se domesticaron y aprendieron los idiomas latín y castellano, así como los padres aprendieron las lenguas que los indios hablaban.

Una vez que lograban formar un grupo que dominara la enseñanza de las nuevas actividades, procedían a la de la religión católica convirtiéndolos en gentiles.

Este plan se inicia en la última década del siglo XVI (1591) y concluye años después (1610). Posteriormente, con el establecimiento de presidios (fuertes militares) y la llegada de los colonos, se inicia la evangelización y propiamente la Conquista.

Siendo el agua uno de los elementos necesarios para la vida, el plan de los jesuitas se inicia siguiendo las corrientes de los ríos y en la cuenca del Río Mayo, entre los años de 1614 a 1616 se fundan las siguientes misiones.

Tabare 1614 Tesia 1614 Tepahui 1616

Etchojoa 1614 Camoa 1614 Nuri 1622

Copimpo 1614 Conicarit 1617 Movas 1622

Navojoa 1614 Macoyahui 1622

cuenca del Río Yaqui, de 1617 a 1619, las misiones de:

Pótam 1617 Vícam 1617

Rahum 1617 Bácum 1617

Tórim 1617 Cócorit 1617

Entre 1622 y 1629 en las riveras del Río Tecoripa, se establecieron la misiones de:

Cumuripa 1619

Suaqui Grande 1619

Tecoripa 1619

Al mismo tiempo y subiendo por el Río Moctezuma-Sahuaripa, quedaron establecidas las misiones de:

Río Moctezuma Río Sahuaripa

Onavas 1622 Onapa 1677

Tónichi 1628 Sahuaripa 1627

Rebeico 1629 Teópari 1676

Batuc 1629 Mazcura 1676

Bacanora 1627 Maycoba 1676

En las riberas de Río Mátape, se fundaron las misiones:

Mátape 1629

Pueblo de Álamos 1629

Nácori 1629

En los Ríos Sonora y San Miguel, se construyeron las siguientes misiones:

Río San Miguel (1636-1687) Río Sonora(1636-1650)

Pópulo de los Seris 1679 Ures 1636 Cínoquipe 1646

Nacamenri 1638 Aconchi 1636 Arizpe 1648

Opodepe 1649 Huépac 1636 Chinapa 1648

Tuape 1647 Banámichi 1639 Bacoachi 1650

Cucurpe 1647

Remedios 1687

En la prolongación del Río Sahuaripa, de 1644 a 1645:

Tepachi 1636

Huásabas 1645

Bavispe 1645

Bacerac 1645

Huachinera 1645

En la prolongación del Río Moctezuma, de 1629 a 1653:

Batuc 1629

Oposura 1644

Cumpas 1644

Teoricachi 1653

Cochuta 1653

Tibidéhuachi 1653

Eusebio Francisco Kino

El fraile jesuita Eusebio Francisco Kino (1645-1711) era originario de la región de Trento en Italia. En 1681 llegó a la Nueva España y su arribo a México coincidió con la expedición que el almirante Isidro de Atondo y Antillón estaba organizando para la conquista de la California y por sus amplios conocimientos de astronomía, fue agregado como cosmógrafo real.

La expedición fracasó y Kino regresó a la capital del virreinato y después de entrevistarse con el padre visitador Manuel González, fue destinado a las misiones de la pimería alta llegando a la misión de Cucurpe (donde cantó la paloma), última

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com