ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Consolidación Del Estado Nacional En Argentina


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  2.685 Palabras (11 Páginas)  •  573 Visitas

Página 1 de 11

3- LA CONSOLIDACION DEL ESTADO NACIONAL EN LA ARGENTINA: entre 1862 y 1880, con las presidencias de Bartolomé Mitre, Domingo Perón y Nicolás Avellaneda puede aceptarse siempre que recordemos:

• la expansión de la economía mundial en la segunda parte del siglo xix impulsó la creación de estados nacionales en toda la región.

• el proceso de consolidación estatal en nuestro país tiene sus propias fuerzas endógenas y de carácter político.

• los estados no existieron desde siempre.

• deben desecharse las imágenes idílicas que presentan la construcción del orden como la sucesión de decisiones gubernativas hábiles y perfectas.

En el arribo de Mitre en 1862, la unidad nacional se encontraba muy lejos. La capitalización deberá esperar hasta 1880 cuando las fuerzas nacionales vencieron a la provincia e impulsaron violentamente la voluntad del nuevo estado.

La construcción de un estado nacional fue un proceso que no tenía definido sus actores, sus beneficiarios y sus agentes. Es claro que una parte importante de la clase dominante comprendería a los terratenientes de la provincia de bs as . El centro de la escena política fue ocupado por diversas fracciones de una burguesía en formación, implantada en las actividades mercantiles y agroexportadora que conformaban la economía bonaerense. A ese núcleo se vinculaban un grupo de intelectuales cuyos intereses se veían favorecidos mediante la vinculación con bs as.

Uno de los problemas era la dificultad para establecer el monopolio de la fuerza. En 1860, cada provincia retenía su propio aparato regresivo y desarmarlo fue un proceso arduo y conflictivo. Otra dificultad radicaba en la oficialidad no profesional que el estado nacional había heredado de las épocas precedentes, donde el otorgamiento de los grados militares era efectuado con ligereza y descuido.

En 1860 y 1870, el ejército se había profesionalizado, se incorporaron nuevos solados y se regularizo la carrera de los oficiales, se realización masivas compras de armamentos y pertrechos. El financiamiento de estas medidas fue obtenido por el gobierno argentino con el concurso del capital extranjero. Al producirse la crisis internacional de 1873, el gobierno se encontraba en serias dificultades para hacer frente a los compromisos externos. La disminución de las exportaciones argentinas y el recorte de los préstamos externos colocaron al gobierno nacional al borde de la cesación de pagos.

El gobierno de Avellaneda supero la crisis mediante la contracción del gasto público, la reducción de los salarios de los empleados públicos en un 15% y la elevación de los aranceles de la aduana para aumentar los ingresos del estado. Se siguió abonando en tiempo y forma los compromisos externos.

La cuestión militar fue resuelta al producirse la federalización en 1880.

Si bien el monopolio en el uso de la fuerza no es suficiente para su consolidación era necesario obtener el consenso de la sociedad regulada por el a través de distintos procedimientos. Como lograrla?? Se recurrió a la cooptación: la búsqueda de alianzas con fracciones burguesas del interior y gobiernos provinciales a través de la concesión de ciertos beneficios, como el otorgamiento de subsidios. La incorporación de las oligarquías provinciales a las decisiones políticas, al otorgar a cada provincia la misma representación- dos senadores.

Asimismo, el estado nacional activo la denominada penetración material, mediante la construcción de obras públicas y de infraestructuras: ferrocarriles, puertos, etc. estos emprendimientos vinculaban las distintas regiones entre si-

Finalmente, el estado nacional se preocupó por extender y consolidar la idea de nacionalidad. Es indudable que el nuevo orden estatal procuro imponer la ideología nacional para disimular los enfrentamientos interprovinciales y para amalgamar a los inmigrantes. La construcción de escuelas, las reformas en el sistema educativo fueron los pilares de la difusión de esta ideología.

4- EL MODELO PRIMARIO EXPORTADOR EN NUESTRO PAIS: GENESIS Y CARACTERIZACION:

En la primera mitad del siglo xix, la integración plena al mercado mundial, facilitada por los adelantos tecnológicos, consagró la primacía económica de la región pampeana, que comprendía la ciudad de bs as, La Pampa, Entre ríos etc. Las provincias del interior del mediterráneo aceptaron la implementación del librecambio y la consiguiente ruina de sus actividades artesanales, a cambio de subsidios que el estado nacional otorgaría en forma directa o con el reparto de las rentas de la aduana. La extensión del empleo público es una manera de procurar empleo en áreas que no son viables económicamente.

Las actividades de los saladeros fueron complementadas primero y relegadas después por la cria del ovino. A partir de 1850 la cría de ganado ovino desplazo al bovino. Los beneficios obtenidos con la exportación de lana permitieron la modernización de la estancia como unidad productiva. Se difundió el uso del alambrado, se instalaron molinos y bebederos y se abandonó la raza criolla; se fundaba la sociedad rural Argentina. Las exportaciones de lana estaban en su momento de mayor influencia en 1870 y 1880.

Las nuevas tierras, alejadas del puerto, fueron puestas en valor por la extensión de vías férreas; la carne congelada tuvo acceso a los mercados europeos, cambiando las características de la actividad granadera. La necesidad de producir carne de calidad llevo a la cría y selección de los animales, se incorporaron diferentes razas que propiciaron el abandono de la producción de ganado criollo. Se extendió la actividad de invernada, el engorde de los animales se combinaba con la práctica de la agricultura. Esta combinación entre ganadería y agricultura recibe el nombre de estancia mixta.

A principios del siglo xx, los cereales ocupaban el primer lugar en las exportaciones argentinas, le seguían en importancia los derivados del ovino- lana y carne.

El aumento de la superficie en condiciones de ser explotada comercialmente fue acompañado por la extensión de vías férreas que cubrían la mayor parte de la región pampeana. El interés primordial era facilitar la salida de los bienes primarios hacia Europa. El ferrocarril unía el interior con los puertos de bs as y Rosario, pero no vinculaba a las capitales de provincias entre si. El estado argentino proporciono a los inversores británicos una seria de ventajas para fomentar la construcción de ferrocarriles. Por ejemplo, les entregaba la propiedad de las tierras adyacentes a las vías y les aseguraba una rentabilidad anual mínima del 7% sobre la inversión realizada.

Los terratenientes obligaban a los consumidores de servicios ferroviarios a cargar con el mayor costo de la tecnología británica. Las principales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com