La Crisis Economica De Mexico
Enviado por hastalacima • 23 de Abril de 2013 • 391 Palabras (2 Páginas) • 451 Visitas
La crisis económica en México en 68
El Estado de bienestar de la post-guerra, también llamado Ford ismo, fue el modelo que permitió desde puntos de vista democráticos y sociales compatibilizar las contradicciones del capitalismo con los intereses de la mayor parte de la población, esto es, a institucionalizarlos transitoriamente. Se puede llegar a afirmar, sin por ello rebosar de felicidad, que la incidencia de la población sobre decisiones relevantes nunca ha sido importante, ni antes ni después del fordismo.
Los movimientos estudiantiles de 1968, la guerra de Vietnam y la quiebra simultánea de Breton Woods de 1973 fueron en conjunto la expresión de una crisis que en el transcurso del tiempo abarcaría todos los aspectos de la vida y destruiría el orden de la postguerra. La regulación del Estado nacional centralizado y la acumulación intensiva desembocó en crisis; el dispositivo de la planificación quebró. Eso fue una gran crisis del capitalismo y muchos tenían la esperanza que sería su propio fin. En 1973 el futuro no aparecía como utópico. La Unión Soviética junto con los demás países socialistas fueron una competencia significativa para occidente. En la periferia el ideario socialista alcanzó gran fuerza y en el propio centro el movimiento del 68, una revolución cultural para la libertad y la democracia, sacudió los fundamentos del orden y el progreso. Emergió una sociedad postcapitalista.
Los postmodernos emergieron como fundamento ideológico de ese orden. Su crítica expresó la penosa situación del fordismo: La estructura básica patriarcal, el modelo estatal burocrático, el descuido del medio ambiente y la adaptación a las presiones que ejercía la nación sobre los sistemas socioculturales locales. “Pensamiento global, relaciones locales”, el mejor lema para la deconstrucción de la regulación nacional estatal. En los hechos la postmodernidad fue muy eficiente en la destrucción del antiguo campo de poder.
Con la ampliación de los stock de bienes para consumo masivo, cayeron las tasas de utilidad y productividad y los empresarios vieron el peligro de perder el control sobre la sociedad. En el curso de 1968 la disputa sobre la hegemonía fue visiblemente severa. Los progresistas dominaron el discurso y la práctica después de 1968. Los socialdemócratas pensaron en expandir el modelo de la postguerra como un espacio global keynesiano o su profundización a través de la democratización. Al mismo tiempo los movimientos feministas, pacifistas, regionales y ecológicos demandaban una reforma radical del capitalismo
...