ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sinopsis " Evaluación De Políticas Públicas Aplicadas En México En El Marco De La Actual Crisis Económica Mundial"


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2011  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  1.844 Visitas

Página 1 de 6

Sinopsis “ Evaluación de Políticas Públicas aplicadas en México en el Marco de la Actual Crisis Económica Mundial”

A casi cinco sexenios de gobiernos dirigidos por una nueva generación de políticos y administradores públicos, instruidos en universidades extranjeras y en un contexto de crisis estructural de la economía, comenzaron a instrumentar políticas públicas guiadas por la restauración de un pensamiento económico clásico, revestido de novedad.

Este pensamiento, más tarde conocido como neoliberalismo, no solo se proponía explicar las crisis estructurales de las economías capitalista desarrolladas en la década de los 70´s, sino también dar respuesta a la salida de las mismas, es decir, volver a la estabilidad y crecimiento económico, al empleo y al bienestar perdidos.

El Neoliberalismo (opuesto a las políticas de participación activa del Edo en la economía, como regulador de mercados, promotor del crecimiento y redistribuidor del ingreso y la riqueza)( a través del gasto social e inversión productiva), apoyado en un empleo sesgado de los avances de las teorías económicas, sostiene, desde entonces, que la amplia participación del Estado en la economía y los mercados distorsiona las decisiones e incentivos de los agentes económicos, conducen a un efímero crecimiento y bienestar, que finalmente concluye a mediano y largo plazo en inflación, caída de la inversión, recesión y desempleo. Su principio básico, como solución a estos problemas, es restablecer los mercados desregulados, como el mejor mecanismo en la asignación y empleo eficiente de los recursos económicos.

Con esta premisa comenzó una serie de proceso económicos vinculantes bien conocidos: a) desregulación económica, b) privatización o reprivatización de sectores y actividades económicas y c) liberalización comercial y financiera. Sobre las que se fueron modificando las políticas económicas.

Mediante una política fiscal contractiva, se limitó el gasto público, se ajustaron los precios y tarifas de bienes y servicios y se fijó como objetivo el equilibrio presupuestario. Se abandonó el papel del gasto público como promotor de crecimiento, regulador activo de mercados, y redistribuidor del ingreso. Convirtiendo al estado de bienestar en un estado limitado y asistencialista de los perjuicios sociales del nuevo modelo.

Paralelamente, la prioridad macroeconómica fue la estabilidad de precios, y con ello el establecimiento de una política monetaria finalmente basada en el logro de metas de inflación. Esta política contractiva, suele implicar elevadas tasas de interés, que no sólo encarecieron el costo de la inversión productiva, sino también, con la apertura del mercado de capitales alimentado por la emisión de títulos de deuda pública y las nuevas oportunidades de inversión derivadas de la desregulación y reprivatización, generaron una entrada permanente de capitales golondrinos o especulativos, acostumbrados a la ganancia rápida, pero altamente sensibles a los estados de ánimo de los mercados financieros internacionales. Además de favorecer una apreciación real del tipo de cambio que reduce la competitividad económica internacional del país.

En el marco de estas dos políticas económicas generales contractivas, la fiscal y la monetaria, y del seguimiento de las premisas del neoliberalismo, desregulación, privatización y apertura de los mercados, las políticas económicas sectoriales también se modificaron.

El sistema financiero, mercados, instituciones de intermediación, así como servicios e instrumentos, lejos de convertirse en un sistema competitivo, eficiente y promotor del ahorro y la inversión productiva, como se supone sucedería con la liberalización y desregulación del mismo, terminó por configurarse en un sistema segmentado, oligopólico, rentista, poco competitivo y frágil como lo atestiguan las crisis de 1987,1994 y 2008-2009.

Al respecto, el papel que como instrumento regulador y promotor del crecimiento habían tenido, la banca de desarrollo de primer piso, se redujo de otorgante de créditos directos hacia las actividades, industrias o sectores considerados como estratégicos o prioritarios, a una banca de segundo piso centrada en operaciones auxiliares de crédito, asesoría técnico-financiera y sobre todo, garantía para la banca comercial en diversos tipos de financiamiento, anteriormente cubiertos por ella.

Los espacios de rentabilidad de los grupos financieros crecieron con la administración y manejo del SAR, el crecimiento del mercado de deuda pública interna (Cetes, tesobonos, ajustabonos, udibonos, etc.), el manejo de las nominas a los trabajadores, el alto margen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com