La Democracia Deliberativa Se Escribe En 140 Caracteres
Enviado por lerfo1018 • 2 de Junio de 2014 • 5.240 Palabras (21 Páginas) • 400 Visitas
La reciente incursión de la sociedad en el uso de las Redes Sociales y el Internet en México como vehículo para trasmitir mensajes de manera libre, inmediata y a un mayor número de potenciales receptores, obliga a revisar su desarrollo y realizar análisis prospectivos que permitan establecer adecuadas estrategias en términos de comunicación política.
El proceso democrático en México y la consolidación de la vía electoral como afirmación de la misma en los últimos diez años, atraviesa invariablemente por las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), a través de las cuales son adoptadas y adaptadas por la ciudadanía para expresar su sentir y hacer su escuchar su voz, de manera individual o grupal.
Las pasadas elecciones del 2012, en las que se renovaron la titularidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo fueron para el país, entre muchas otras cosas, su ingreso formal al grupo de naciones, diría Carlos Monsiváis, de “sociedades de se organizan” a través de las Redes Sociales.
El ciberactivismo, las wikirevoluciones, o ciberdemocracia, como se les quiera llamar, ha cursado por los cinco continentes en los años recientes; así podemos hablar de “La Primavera Árabe”, “Los Indignados”, “Movimiento 15-M”, “#YoSoy132”, dentro de los momentos más significativos.
Estos movimientos, tienen una base en común, configuración, desarrollo y maduración a través de las Redes Sociales, con un especial énfasis en Twitter –antes de la existencia este fueron los mensajes de teléfono celular a teléfono celular conocidos como SMS- como resultado de las demandas de amplios grupos sociales en demanda de una mayor participación política y social.
La Organización de Estados Americanos, define una Red Social como:
“…forma de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos. La intervención en red es un intento reflexivo y organizador de esas interacciones e intercambios, donde el sujeto se funda a sí mismo diferenciándose de otros.”
La anterior definición, publicada por la OEA en la Guía de manejo de Redes Sociales de Internet, fue presentada durante las Jornadas sobre Gestión en Organizaciones del Tercer Sector en la Universidad Di Tella de Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2001; sin embargo, el organismo internacional abunda sobre el mismo tema y va más allá de esta concepción y subraya el hecho de que:
“…las Redes Sociales dan al anónimo popularidad, al discriminado integración, al diferente igualdad. Pero además, permite que la fuerza del grupo genere cambios que de otra manera podrían ser difíciles y afiance nuevos vínculos para generar alianzas estratégicas”.
Y es precisamente, este “afiance de nuevos vínculos para generar alianzas estratégicas” el punto que interesa revisar en este análisis sobre la función política y sociales de las llamadas Redes Sociales durante el proceso electoral del 2012 en México; de manera particular el microblogging –servicio usado a través de un teléfono celular y/o computadora que sirve a los usuarios enviar, publicar y recibir mensajes de texto breves-, más popular en el mundo conocido como Twitter.
“Por tanto, construir y consolidar una Red Social permite compartir nuestros intereses, preocupaciones o necesidades, esto de por si constituye un paso significativo en las acciones de difusión que puedan establecerse dentro de una estrategia de comunicación ya que significa romper el aislamiento que suele aquejar a la gran mayoría de las instituciones, lo cual suele manifestarse en una no visualización en la opinión pública”.
Competencia electoral y ciberparticpación social
De regreso al caso mexicano que nos ocupa, podemos decir que el uso del Twitter durante el proceso electoral de 2012 en México, sirvió como elemento de enlace para la democracia deliberativa, generó valores vinculantes y nuevas relaciones ciudadanas.
Paola Ricaurte Quijano, en el estudio Tan cerca de Twitter y tan lejos de los votantes: las estrategias de los candidatos presidenciales mexicanos durante la campaña electoral de 2012, publicado por la Revista Versión de la Universidad Autónoma Metropolitana, sostiene que:
“La elección presidencial de 2012 generó altas expectativas sobre el impacto de Internet en las decisiones políticas, puesto que era la primera campaña electoral en la que confluían algunos factores favorables: el incremento del número de usuarios, la naturaleza de la elección y la trayectoria de grupos de la sociedad civil que la habían utilizado como plataforma exitosa de movilización política en ocasiones previas “.
Un año antes de la jornada y del efervescente proceso electoral los estudiosos del tema ya enfilaban sus armas de investigación para tratar de prever el uso de las Redes Sociales en México, dada la experiencia previa en otras latitudes.
Tentación en la que caen muchos investigadores a los largo del mundo, de cara a movimientos sociales o situaciones, generalmente de crisis, para poder predecir tendencias y posibles resultados de los estas circunstancias; sobre todo en términos electorales.
Lo anterior queda demostrado con lo dicho por los investigadores españoles, M. Luz Congosto y Pablo Aragón en su artículo Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión, nuevos método de análisis, publicado en la revista Más poder local.
“Actualmente existen dos corrientes de opinión científica sobre la capacidad de predecir resultados electorales analizando la participación ciudadana en Twitter. Por una parte, hay una opinión favorable, cuyo caso más destacado es el estudio realizado por Tumasjan (Tumasjan, 2010) y en el otro extremo una corriente crítica desde los trabajos de Panagiotis (Panagiotis, 2011), (Gayo-Avello (Gayo-Avello, 2011) y Jünger (Jünger, 2011). En el momento actual no existe un método validado y reproducido en distintos escenarios que permita predecir elecciones. No obstante, el análisis de elecciones puede contribuir conocer mejor el entorno social en las campañas electorales y a aportar nueva luz hacia nuevos procesos de predicción de resultados”.
Para marzo de 2011, la firma Mente Digital, presentó el diagnóstico Twitter en México, donde se ofrecen datos duros y cifras sobre el uso de este microblogging en un antes, es decir 2010 año en el que existían 4 millones 103 mil 200 cuentas de Twitter, de las cuales sólo 2 millones 480 mil son consideradas como activas.
De este
...